Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
Los 18 mejores recintos arqueológicos del mundo

Los 18 mejores recintos arqueológicos del mundo

¿Cuáles son las ruinas arqueológicas más importantes del mundo? ¿Cuales son los parques arqueológicos más bonitos? Uno de los mayores alicientes en nuestros viajes es descubrir lo que queda de las antiguas civilizaciones de nuestro planeta. Es por ello, que no dudamos en visitar los más importantes recintos arqueológicos allí donde podemos.

El final, las 18 escogidas como mejores recintos arqueológicos visitados en todo el mundo son los siguientes.

EUROPA

1. ACRÓPOLIS DE ATENAS

Poca justificación se necesita para decir que el recinto de la Acrópolis de Atenas, con el Partenón, una de los obras culminantes del helenismo clásico, el Erecteion con sus celebérrimas cariátides o los Propileos, la entrada monumental a todo el recinto, deben formar parte y de forma prominente en cualquier lista de los más grandes recintos arqueológicos de la historia. Un recinto que en cierto modo, simboliza uno de los mayores imperios que ha habido en occidente y que es la fuente de parte de nuestra cultura actual.

IMG_0139

2. FORO IMPERIAL ROMANO Y COLOSEO

Otro de los recintos arqueológicos que nadie pondrá en duda. Roma es el otro pilar de la cultura occidental, y particularmente, de la latina. Desde el foro romano se desplegó uno de los mayores imperios que nunca ha habido en la tierra. En el foro encontramos edificios tan notables como los Templos de Vespasiano y Tito o la Curia Hostilia, sede del Senado Romano. Pero también monumentos emblemáticos tan importantes como los Arcos de Tito o de Septimio Severo. Junto al Foro, el Anfiteatro de Flavio, más conocido como Coloseo, el más grande que nunca se construyó, es una de las obras arquitectónicas más extraordinarias construidas jamás, y ha sido la fuente de inspiración de la mayoría de estadios deportivos del siglo XX.

IMG_01151
IMG_1931

3. POMPEYA

De los muchos recintos arqueológicos que el Imperio Romano nos ha legado, probablemente sean las ruinas de la ciudad de Pompeya, que quedó sepultada por toneladas y toneladas de ceniza, tras la erupción del volcán Vesubio, las que más hayan hecho para hacernos entender cómo era la vida en una población del Imperio.

Todo lo que se puede leer antes de visitar el complejo arqueológico se queda en nada al poder pisarlo y explorarlo.

IMG_5066
IMG_5065

AMÉRICA

4. TIKAL

Una de las más grandes ciudades maya que hubo durante el período clásico. Fue uno de los focos más importantes de la cultura maya que era formada por un sinfín de ciudades-estado, relacionados entre sí, y a menudo sometidos a vasallaje. El enclave, en medio de la selva del Petén, hace que su visita sea una de las más misteriosas y salvajes que se pueden realizar entre los más grandes recintos arqueológicos del mundo.

IMG_9467

5. TEOTIHUACAN

Muy cerca de la ciudad de México DF (a unos 45 kilómetros), encontramos la antigua capital de los teotihuacanos. Se trataba de una ciudad-estado, como muchas de las que en aquel tiempo había en Mesoamérica.

Probablemente los asentamientos comenzaron en el siglo I dC, pero fue hacia los siglos III y IV cuando la ciudad se convirtió en un auténtico imperio. Se calcula que en ese tiempo debían vivir en Teotihuacan entre 150 y 200 mil personas, lo que da constancia de la importancia de la ciudad. El declive de Teotihuacan sucedió a partir del siglo VII, pero como ocurre con la Historia de los Mayas, su causa no ha sido nunca descifrada con exactitud.

La Calzada de los Muertos, las impresionantes Pirámides del Sol (de 63 metros de altura y 225 de lado) y de la Luna o el Palacio de Quetzalpapálotl son algunos de los más grandes descubrimientos de la Historia de la Arqueología.

arqueo004

ASIA

6. ANGKOR

Para nosotros, Angkor supone no sólo el más extraordinario recinto arqueológico que nunca hayamos visitado, si no también, la visita más extraordinaria, en todos los sentidos, que nunca hemos podido realizar y probablemente que nunca realizaremos. Angkor fue la capital del Imperio Khmer desde su fundación a principios del siglo IX hasta su abandono, hacia el siglo XV, cuando la ciudad cae en manos del pueblo Thai y la ciudad pasa a depender de Ayutthaya. Son necesarios un mínimo de dos días para ver el más extenso de los recintos arqueológicos que hemos conocido nunca, que tiene una cantidad de templos y una extensión, realmente descomunal. Los templos de Angkor Wat o de Bayon son difíciles de olvidar.

IMG_0751
IMG_0925

7. KHAJURAHO

Probablemente haya en la India algunos recintos arqueológicos aún más extraordinarios que los templos de Khajuraho, pero sin duda, a estos les tenemos un aprecio especial dado que los incluimos en nuestro viaje a la India, aunque esto suponía alejarnos de la ruta inicialmente diseñada. Khajuraho fue la capital de la dinastía Chandella durante los siglos X a XII. Fueron los Chandellas quienes mandaron construir esta extraordinaria serie de hasta 80 templos, de los cuales han quedado en pie, 22. Se trata de una colección de templos hinduistas que son conocidos, sobre todo, por las extraordinarias esculturas de danzantes contorsionadas y de cortesanas en posturas inverosímiles, que suponen el mayor catálogo del kamasutra jamás edificado.

TempleHindu_12

8. BOROBUDUR

A menos de una hora de Yogyakarta, en la isla indonesia de Java, encontramos una de las más grandes estupas budistas del mundo. Fueron los soberanos de la dinastía Sailendra los que decidieron la construcción de este enorme recinto.

El monumento consta de seis plataformas cuadradas, que se van superponiendo una encima de la otra, hasta que en la plataforma superior nos encontramos con tres plataformas circulares que es un auténtico mar de pequeñas sstupas campaniformes de piedra, donde en su interior, se encuentra la imagen de Buda.

No sólo impresiona el efecto general de la estupa, en medio de la selva. Los 2.770 bajorrelieves que decoran cada una de las plataformas, suponen uno de los más extraordinarios programas iconográficos del budismo en un recorrido que, de forma continua, supera los 3000 metros de longitud. Los paneles, explican la historia de Sudhana y Manohara.

 

IMG_0173
IMG_0159

9. PETRA

Sin duda, el parque arqueológico de Petra, la ciudad de los nabateos es uno de los top ten de la arqueología mundial, después de que el suizo Johann Ludwig Burckhardt descubriera la ciudad para la sociedad occidental. Pocas emociones pueden igualarse a la que sientes después de caminar durante casi un kilómetro por el desfiladero del sij y te encuentras cara a cara con el precioso Tesoro de Petra, una de las obras más famosas de la arqueología y que todo viajero tiene en su imaginario mitológico.

PETRA005_Small

10. CIUDAD DE PALMIRA

Situada en medio del desierto sirio, la antigua Ciudad de Palmira fue la capital del Imperio de Palmira, un imperio que no duró muchos años y que tuvo en la mítica Reina Zenobia como soberana más importante. Palmira, que había conseguido la independencia del Imperio Romano en el año 266 por orden de la Reina Zenobia, mantuvo ese estatus hasta que seis años más tarde, en 272, la reina fue tomada como rehén por el emperador romano Aureliano, llevada a Roma y encadenada a un carro con cadenas de oro, que fue paseado durante la marcha triunfal del emperador. Palmira fue arrasada finalmente el 273, y pese a que fue parcialmente reconstruida, nunca tuvo la importancia de los tiempos de Zenobia.

Palmira y la reina Zenobia representan uno de los casos más importantes de resistencia de los más débiles frente a los más poderosos. Una suerte de David y Goliat, que a lo largo de la Historia se ha repetido en contadas ocasiones. El Reino de Palmira pasó a formar parte de la Historia, pero también de la leyenda.

IMG_0078
IMG_0115

11. ATUTTHAYA

La antigua capital del Reino de Siam es uno de los parques arqueológicos de más fácil de acceso desde la actual capital de Tailandia, Bangkok. Fue fundada en 1350 y fue la capital del reino hasta que los birmanos la destruyeron a mediados del siglo XVIII.

Un parque precioso, lleno de estupas budistas, de fácil y agradable recorrido, descubriendo templos como el Wat Phra Si Sanphet, el Wat Phra Meru, el Wat Phra Chao, el Wat Phanan Choeng o el Wat Rachaburana.

94090030

12. SUKHOTAI

Nuestro preferido de los Parques Arqueológicos de Tailandia y del que disfrutamos enormemente gracias a unas bicicletas alquiladas, en uno de los más memorables días que hemos vivido en nuestros viajes. El reinado de Sukhotai fue uno de los más importantes en la zona de la actual Tailandia y tenía su capital en este enclave que se encuentra unos 400 kilómetros al norte de Bangkok. Hacia 1438 fue absorbido por el Reino de Atutthaya.

Disfrutar del Parque Arqueológico, paseando en bicicleta entre estanques y venerables ruinas budistas es de lo mejor que se puede hacer en Tailandia. Budas de pie, Budas sentados, Budas tumbados, templos aquí, estupas allí. Nadie que vaya a Tailandia se debería perder este recinto.

sukhotai1

13. EJÉRCITO DE TERRACOTA DE XIAN

El ejército de más de 8500 guerreros de terracota con los que el primer emperador de China, Qin Shi Huang se hizo enterrar, cerca de la ciudad actual de Xian es, probablemente, uno de las dos grandes hallazgos arqueológicos del siglo XX (el otro sería el descubrimiento de la tumba de Tutankamón).

El mausoleo del primer emperador Qin, impresiona por la gran cantidad de figuras de tamaño natural, que una al lado del otro, todas diferentes, y dispuestas en formación de batalla, acompañaron al emperador que unificó China en su último viaje. El ejército está dispuesto en tres hangares diferentes, el más grande de los cuales contiene 7500 figuras. Un segunda foso contiene únicamente 69 figuras, que se supone que eran de generales. El tercer foso contiene unos 1000 guerreros.

14. GRAN MURALLA CHINA

Es, sin lugar a dudas, una de las más grandes obras de arquitectura civil de la historia de la Humanidad. En realidad, lo que conocemos como muralla china, no es una sola, si no que son un conjunto de fortificaciones que las diversas dinastías chinas edificaron para defenderse de los ataques de sus vecinos del norte, los mongoles y los manchúes.

Se sabe, que hoy en día sólo se conservan un 30% de las murallas originales, que fueron construidas a partir del siglo V aC, es decir, mucho antes de que el emperador Qin Shi Huang uniera todos los territorios chinos en un solo imperio (el 210 aC). Posteriormente, tanto los diversos emperadores Qin, como los Han y los Ming (sus tumbas se pueden visitar en el mismo recorrido) siguieron ampliando las murallas y construyendo nuevos sectores.

IMG_0469

15. CUEVAS YUNGANG EN DATONG

El tercer recinto arqueológico chino hace referencia al conjunto de grutas budistas que se encuentran cerca de la ciudad de Datong, a unas cinco horas de coche de la capital Beijing. Fue la dinastía Wei del Norte, la misma que construyó un recinto similar en Luoyang  la que se encargó de edificar tan magna obra, entre el 460 y el 494.

En las grutas encontramos miles de figuras de Buda. Las más pequeñas, de pocos centímetros de altura y las más grandes, de hasta 16.8 metros de altura. Las estatuas están esculpidas directamente en la piedra de la gruta, y muchas de ellas conservan todavía la policromía original, que hacen de las Grutas de Yungang, uno de los espectáculos más extraordinarios que hemos visto nunca.

IMG_0239
IMG_0305

16. PERSÉPOLIS

Fue la capital de Persia en tiempos del Imperio Aqueménida y es uno de los Recintos Arqueológicos más extraordinarios de Oriente Medio y de hecho, del mundo entero. Se encuentra a una hora de camino de Shiraz, en medio de una zona árida y de escasa pluviosidad, que hace aún más difícil de entender el porqué de esta situación.

Dario I fue quien fundó la ciudad y los primeros palacios, pero las obras continuaron con los siguientes soberanos. Más allá de las salas hipóstilas, lo que más impresiona a Persépolis son los bajorrelieves que decoran la terraza donde se ubica la Apadana. La decoración representa con todo tipo de detalle, las naciones sometidas al Imperio Aqueménida, mostrando su respeto a los soberanos persas. Medos, bactrianos, armenios o babilonios desfilan en procesión en uno de los más grandes programas decorativos de la historia del arte.

IMG_7378
IMG_7357

ÁFRICA

17. TEMPLOS DE LUXOR Y KARNAK

Más allá de las famosas pirámides de la explanada de Giza, los templos de Luxor y Karnak, juntamente con los de Abu Simbel.

Los templos de Luxor y Karnak se encontraban en la antigua Tebas, la capital del Imperio Medio y el Imperio Nuevo de Egipto. Los templos se encuentran en la ribera oriental del río, la que era la ciudad de los vivos. En cambio, las necrópolis de Tebas, se encontraba en la ribera occidental, la ciudad de los muertos. Allí se encuentran los igualmente excepcionales Valles del los Reyes y de las Reinas. El templo de Karnak estaba dedicado al dios Amón. La avenida de las Esfinges, sus pilotes, sus lagos sagrados, la increíble sala hipóstila (uno de los recintos más memorables de la historia de la arquitectura) o sus obeliscos no dejan indiferentes.

Muy cerca, y separado el uno del otro por la avenida de las esfinges, encontramos el templo de Karnak, que se construyó durante el Imperio Nuevo, en tiempos de Amenhotep III y Ramses II, aunque otros faraones colaboraron en la construcción. Las dos grandes estatuas de Ramses II en frente de una de las pilonas del Templo de Luxor es también uno de los grandes momentos del viaje a Egipto.

arqueo003

18. ABU SIMBEL

Ya en el sur de Egipto, cerca de Sudán, en la ribera occidental del lago Nasser, encontramos el extraordinario Templo de Abu Simbel.

El templo fue excavado en la misma roca en el siglo XIII aC, en tiempos de Ramses II, el más grande de los faraones del antiguo Egipto, que reinó durante 66 años y que fue el presunto ganador (hecho que nunca ha quedado demostrado) de la batalla de Qadesh, entre los egipcios y los hititas.

Parece ser que habría sido Jean Louis Burckhardt, quien en 1813, habría redescubierto los templos, después de que el desierto se los hubiera tragado. El explorador suizo habría sido también quien habría dado a conocer a los occidentales, la nabatea ciudad de Petra, un año antes, en 1812.

Antes de la construcción de la presa de Asuán o Lago Nasser, que anegó buena parte del territorio nubio, incluidos varios templos del antiguo egipcio, los templos de Abu Simbel fueron desmontados por un equipo de arqueólogos e ingenieros que los trasladaron a unos trescientos metros de distancia del emplazamiento original, en una de las más grandes operaciones de salvación de patrimonio que jamás se hayan hecho.

En Abu Simbel encontramos dos templos: el Gran Templo de Ramses II, el más impresionante, y el Templo Menor, dedicado a su esposa Nefertari.

arqueo001
arqueo002

¿Qué son los pueblos mágicos de México?

¿Qué son los pueblos mágicos de México?

Pueblos Mágicos es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México en conjunto con diversas instancias gubernamentales, que reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001.​

La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.

 

La idea de este programa fue de Eduardo Barroso Alarcón, entonces subsecretario de operación turística, y quien había sido encargado de turismo en el equipo de transición del presidente Vicente Fox.

En 2001, Huasca de Ocampo fue el primer sitio denominado “Pueblo Mágico”. Durante ese año Mexcaltitán, Tepoztlán y Real de Catorce también fueron declarados.

En 2002 se declararon los pueblos de San Miguel de Allende, Taxco, Tepotzotlán, Tapalpa, Comala, Pátzcuaro, Dolores Hidalgo, Cuetzalan e Izamal.​ En 2003 se incluyeron en la lista los pueblos de Tequila y San Cristóbal de las Casas.​ En 2004, Parras de la Fuente y Real del Monte fueron integrados dentro del programa. En 2005 se declararon los pueblos de Valle de Bravo, Mazamitla, Álamos, Tlalpujahua, Cosalá y Bernal.

En 2006 se incluyeron en la lista los pueblos de Real de Asientos, Todos Santos, Cuitzeo, Santiago, Bacalar, Coatepec y Papantla. En 2006, el gobierno del Estado de México inició un programa estatal paralelo y similar, con el objetivo de apreciar localidades mexiquenses con vocación turística y buscar crear mayores empleos y derrama económica por turismo en varios municipios. Así, se creó el programa Pueblos con Encanto, durante la gestión del entonces gobernador Enrique Peña Nieto y siendo secretaria de Turismo, Laura Barrera.

En 2007 Jerez de García Salinas, Huamantla, Mier, Creel y Capulálpam de Méndez fueron integrados dentro del programa. En 2008 no hubo ninguna declaratoria pero se le retiró la distinción a San Miguel de Allende porque fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En 2009 se declaró a El Fuerte como Pueblo Mágico. Tepoztlán junto con Mexcaltitlán y Papantla se les retiró la categoría por incumplir con los estándares requeridos del programa.

En 2010, Tepoztlán recupero la denominación; y los pueblos de Tapijulapa, Santa Clara del Cobre, Palizada, Jalpan de Serra y Malinalco fueron integrados dentro del programa.​ En 2011, Zacatlán, Teúl de González Ortega, Tlayacapan, Mineral del Chico, Cadereyta de Montes, Tula, El Oro, Xico, San Sebastián del Oeste y Xilitla, fueron incluidos en la lista.

En 2012, Mineral de Pozos, Sombrerete, Angangueo, Cuatro Ciénegas, Magdalena de Kino, Pahuatlán, Loreto, Valladolid, Metepec, Chiapa de Corzo, Comitán, Huichapan, Tequisquiapan, Batopilas, Chignahuapan, San Andrés y San Pedro (estos últimos en proyecto conjunto denominado Cholula), Pinos, Lagos de Moreno, Tacámbaro, Calvillo, Nochistlán de Mejía, Jiquilpan, Tlatlauquitepec, Tzintzuntzan, Mapimí, Tecate, Arteaga, Viesca, Jalpa de Cánovas, Salvatierra, Yuriria, Xicotepec, Jala y El Rosario son declarados Pueblos Mágicos, mientras que Papantla recupera la distinción que le había sido retirada en 2009.

En 2012, España, El Salvador, Ecuador, Perú, Colombia y Chile, solicitaron asesoría a la Secretaría de Turismo (Sectur) para desarrollar programas similares.

En 2015, 28 localidades fueron nombradas Pueblos Mágicos; éstas son: San José de Gracia, Candela, Guerrero, Palenque, Casas Grandes, Aculco de Espinoza, Ixtapan de la Sal, Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides (estos dos poblados en proyecto conjunto denominado Teotihuacán), Villa del Carbón, Tecozautla, Mascota, Talpa de Allende, Sayulita, Linares, Huautla de Jiménez, Mazunte, San Pablo Villa de Mitla, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Atlixco, Huauchinango, San Joaquín, Isla Mujeres, Tulum, Mocorito, Tlaxco, Coscomatepec de Bravo, Orizaba y Zozocolco de Hidalgo.

En 2017 debido al terremoto del 19 de septiembre algunos pueblos tuvieron afectaciones. Atlixco y Cholula en el estado de Puebla; Tepoztlán, Tlayacapan en el estado de Morelos; Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero; y Malinalco en el estado de México fuero los lugares que sufrieron afectaciones principalmente.

Objetivos

Los objetivos de la creación del programa Pueblos Mágicos son:

  • Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales.
  • Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar.
  • Generar productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva.
  • Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros.
  • Así también este programa se desarrolla con el fin de reconocer la labor de sus habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar.

Criterios

Placa que oficializa a Magdalena de Kino dentro del programa Pueblos Mágicos.

Placa que oficializa a Chiapa de Corzo dentro del programa Pueblos Mágicos.

 

Para poder pertenecer al programa, las localidades deben contar con una población de 20 mil habitantes, y deben ubicarse en una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico.​ Además, de solicitar la incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a SECTUR, para que estos realicen una visita de valoración para evaluar la potencialidad del sitio. Los criterios a considerar para que una comunidad tenga los elementos de incorporación más definidos son:

I. Comité Pueblo Mágico formalmente constituido
II. Acta de cabildo (acuerdo para solicitar la adhesión al Programa).
III. Punto de acuerdo del Congreso del Estado.
IV. Aportación económica directa para el desarrollo turístico basado en proyectos y acciones derivadas de planes y programas turísticos.
V. Programa de desarrollo turístico municipal actualizado con un horizonte al menos de 3 años.
VI. Ordenamientos actualizados con enfoque turístico, durante la administración actual del Municipio.
VII. Evidencia del atractivo simbólico de la Localidad aspirante.
VIII. Servicios de salud y seguridad pública para la atención del turista en caso de ser necesario en una situación de emergencia.
IX. Inversión privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o sellos de calidad.
X. Otros elementos que considere el Comité como relevantes para la actividad turística.

También podemos encontrar los elementos de permanencia los cuales son:

I. Mantener un Comité activo con seguimiento de acuerdos.
II. Aprobación y punto de acuerdo del Congreso del Estado
III. Cumplir planes, programas y normatividad.
IV. Fortalecimiento e innovación del catálogo de productos turísticos.
V. Funcionamiento y adecuación de los servicios de salud y de seguridad.
VI. Evaluar el impacto del desarrollo turístico
VII. Mantenimiento de las relaciones comerciales con al menos un intermediario de servicios turísticos.
VIII. Contar con un Sistema de Información Estadística.
IX. Integrar un informe detallado de actividades (anual).
X. Dar seguimiento a otros elementos que considere el Comité como relevantes para la operación del programa.

Si el dictamen es favorable, la localidad solicitante deberá iniciar el proceso de integración, según los lineamientos del programa.1​ Ya que la localidad está incorporada al programa, para mantener su nombramiento debe obtener la renovación cada año y cumplir con los criterios de certificación del programa.

Las localidades con un número de población fuera de los rangos establecidos, pero que poseen atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, se consideran dentro del programa, siempre y cuando se presente una solicitud al pleno del Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección para que lo dictamine.

Indicadores de desempeño

Las localidades incorporadas al programa para mantener su nombramiento como Pueblo Mágico, deberán obtener la renovación del mismo cada año, esta contará con la revisión de cumplimiento de los indicadores de evaluación de desempeño y de los criterios certificación del programa, por lo que deberán cumplir con los requisitos: institucionales y de gobierno; patrimonio y sustentabilidad; económico y social y de turismo.

Ya dentro del programa las autoridades estatales y municipales que hayan solicitado la incorporación comprometen una aportación económica de cuando menos 3 años para la realización de las acciones, proyectos y programas de trabajo que se encarguen del beneficio comunidad-autoridad. El 26 de septiembre de 2014 fueron publicados los lineamientos, en el Diario Oficial de la federación, con las cuales se busca que tengan como ejes básicos:

  • sustentabilidad
  • competitividad
  • tecnologías de la información
  • transversalidad
La Gastronomía de Puebla patrimonio de la humanidad

La Gastronomía de Puebla patrimonio de la humanidad

Sin duda la cocina poblana es la más reputada de todo México, particularmente por el mole poblano y por los chiles en nogada, ambos iconos de la gastronomía mexicana con numerosas recetas que no cabrían aquí. Son guisos nacidos en conventos de monjas: el mole durante la Colonia y el otro en honor al México independiente, según señala la tradición; por ello representa los colores de la bandera nacional: el verde del chile poblano, el blanco de la salsa de nuez y el rojo de los dientes de granada.

El estado de Puebla tiene tres regiones gastronómicas bien definidas: el centro, con la ciudad de Puebla, correspondiente al Altiplano del país; la Sierra Norte, con Zacatlán, Huauchinango y Cuetzalan; y la Mixteca poblana, con Izúcar de Matamoros, Acatlán y Tehuacán.

Antojitos:

Las chalupas poblanas, uno de nuestros más famosos antojitos, son relativamente pequeñas, hechas con una tortilla muy delgada y sólo se aderezan con salsa verde de tomate con cilantro o roja de jitomate con chipotle, unas hebras de carne de res y cebolla picada semifrita. El secreto de estas chalupas es que deben freírse con abundante manteca de cerdo, sin que doren, para que se mantengan suaves; incluso se les agrega un poco de manteca derretida dentro de la propia chalupa.

Las chanclas que se hacen con un panecito que se saca del horno antes de dorarse comienzan en el fogón, en un amplio caldero donde se coloca una cabeza de puerco en abundante agua para luego ungirla con dos variedades de chile, uno que otro jitomate, la cebolla e indispensables ajos asados y especias escogidas. Esto lleva todo el día de cocción y al anochecer, cuando abre sus puertas el negocio, ya se tienen preparados los aderezos de rigor para rellenar las chanclas, tan pálidas como los pambazos, con ruedas de cebolla cruda o desflemada y tajadas de aguacate.

Cemitas. No se trata de las suaves y dulces cemas defeñas, con sabor de anís, que son un prodigio al rellenarlas con natas de leche y un poco de azúcar. No. Las cemitas poblanas son un pan más alto y rígido, también redondo pero no dulce, hechas con harina fuerte no extrarefinada y el sabor del contenido es textualmente inconcebible en tanto no se deguste el equilibrio intenso que logran sus variados ingredientes, a saber: pata de res cocida y picada, unas hojas de pápaloquelite, aguacate, cebolla, una rebanada de queso fresco, chipotles en escabeche casero, ligeramente dulce por el piloncillo, y una buena rociada de aceite de oliva. Quien de veras sea un apasionado de la comida, no puede seguir sin probarlas. También se hacen en Puebla cemitas de queso de puerco, de pierna, de carnitas, de jamón y de otros “sabores”, pero las clásicas son las de pata (aunque originalmente, hace décadas, eran vegetarianas).

Guajolotes: Son unos pambazos rellenos con una enchilada.

En Huauchinango son toda una especialidad los taquitos miniatura: cada orden individual tiene alrededor de una docena en un solo plato; son dorados y bañados con salsa y crema. También hay otros antojitos de tamaño minúsculo.

Acostumbran comer en Puebla, además de los tamales del clásico mole poblano, tamales de ayocote, ese frijol muy grande morado o café; cuecen y muelen el frijol y le agregan hoja santa, moldean y envuelven los tamales en hoja de mazorca, sin masa de maíz. También hacen tamales pulacles, de masa con calabacitas, frijol y ajonjolí. Asimismo elaboran tamales blancos de masa con manteca y sal, gruesos y aplanados a fin de sopear con ellos el mole.

En Huejotzingo hacen tamales de masa con queso fresco y epazote; también los componen de haba molida con venas de chile y una hoja de aguacate.

Parecidos a los tamales de las pulquerías del Distrito Federal, en Cholula se hacen tamales sin masa de vísceras de pollo guisadas con hierbabuena y chiles serranos.

En la Sierra Norte hacen tamales de frijoles y tequelite, de guías de calabaza, de bola con carne de puerco y quintoniles, de epazote, de mora, de frijol y blanquillos, tamales rodados, tamales canastles y tamales miminques.

Además, entre los antojitos cabría agregar a los tlayoyos de maíz y alberjón, los bocoles rellenos de chileajo y las tlatlapas de frijol amarillo y  chipotle.

Platillos:

chilenogada

Foto: Rafael G. Córdova

Chiles en nogada. Se escogen en el mercado los chiles poblanos tratando de que sean picosos, pues uno de los principales atractivos de los chiles en nogada es el contraste de lo picante y lo salado con lo dulce. Los injertos que ahora proliferan parecen morrones que no pican ni por asomo; el indicador del picor es que sean los más pequeños, que estén bien maduros –incluso rojeando– y que provengan de tierras calientes. El relleno que no esté muy dulce, para que no parezca postre; claro que lleva sus frutas frescas y secas, además de la biznaga cristalizada que conocemos como acitrón, pero todo con moderación a fin de que no resulte empalagoso. La carne del relleno es picadillo, no molidillo, así que hay que trabajar: se pica pequeñita con un cuchillo filoso, nada de molerla pues se desjuga, y con la mitad de puerco y mitad de res. El capeado delgadito, pues no se trata de engordar el chile con un grueso rebozado; hoy ya es tan frecuente hacer los chiles con capeado como sin él (como el platillo es mestizo, podemos indistintamente referirnos a la capa española como al rebozo indígena). Y la nogada, como la palabra proviene de la nuez y no de la crema, nada de falsificarla rebajándola con ese lácteo; y ya que estamos esmerándonos en hacer un buen platillo a la altura de las fiestas patrias, el licor de la nogada que sea bueno, preferentemente un jerez amontillado. Al verde del chile -que para que se vea, no se tapa por completo con la nogada- y al blanco de esta última, se agregan los brillantes dientes rojos de una granada. La tradición dice que unas monjas poblanas inventaron este platillo en honor a Iturbide, incluyendo en él los colores del pabellón nacional.

Mole de cadera. Es de Tehuacán, donde constituye un ritual religioso la matanza de los chivos año con año, precisamente para hacer este mole. Se hace con cuatro chiles diferentes: guajillo, costeño, serrano y cuicateco. Lleva tomate y jitomate, ajo, cebolla y huajes. El sazón lo dan el cilantro y las hojas de agaucate.

También preparan en Puebla caldo de habas con yerbabuena, el consome de Atlixco con quesillo, la sopa de garbanzo seco, el epataxtli en adobo, el ayamole de calabaza, el mole de olla, la tinga poblana, el mole verde de acuyo, las albóndigas enchipotladas, el cuete mechado y el pipián verde.

Postres:

Los dulces de Puebla no son menos famosos que sus guisados. Van desde los populares camotes con sabores de frutas, hasta jamoncillos de leche, borrachitos, arroz con leche, flanes, natillas, panochitas, torrejas, limones rellenos de coco y lágrimas de obispo.

dulces

Foto: Sectur Puebla

Bebidas:

El rompope poblano es de gran prestigio y asimismo se atribuye su creación a los conventos de monjas durante la época de la Colonia.

En la Mixteca poblana hacen un atolillo de res. Otro es el xole de TeziutIán, y del cercano Tlapacoyan, Veracruz, hecho con maíz y cacao, que es equivalente al posol  tabasqueño y chiapaneco.

Productos:

Mole poblano. Su demanda en pasta a granel o enlatado o en frascos es muy grande en toda la república, para guisarlo en casa.

Camotes. Probablemente es el dulce más popular del estado.

Rompope. El rompope poblano se distribuye en todo el país, con varias marcas prestigiadas.

Rutas:

En el centro del estado debe visitarse la capital, Puebla, con su atractiva arquitectura virreinal que motivó la declaratoria de la UNESCO a su favor como patrimonio cultural de la humanidad. Asimismo Atlixco (a 30 kms).

Otra ruta es la de la Sierra Norte, donde es importante visitar Huauchinango, luego Zacatlán de las Manzanas (a 59 kms), después Cuetzalan (a 140 kms) y finalmente Teziutlán (a 101 kms). Todos son poblados muy atractivos, destacando el notable Cuetzalan con intereses coloniales y arqueológicos.

De la Mixteca poblana, es Tehuacán el lugar obligado, con sus famosas aguas termales (a 115 kms de la ciudad de Puebla).

Hay que ir al Mercado Carranza en la capital poblana para comer cemitas, o al de Cholula (donde incluso hay un puesto de primera que usa aceite de oliva importado extra virgen, lo que hace una gran diferencia en el sabor final de este manjar).

En la misma Puebla, es obligado comer chalupitas en el Parque de San Francisco.

RECETA:

La señorita poblana María Isla cedió su recetario personal a la Casa de la Misericordia Cristiana de Puebla, en 1911, y publicado entonces, contiene esta delicia:

Consomé

Se pone en una cacerola con mantequilla, un hueso con bastante tuétano, zanahorias, nabo, ajo, una cebolla, un pedazo de ternera y otro de jamón. Se pone a la lumbre a freír; ya que está dorado, se le va mezclando caldo del puchero, poco a poco para que se consuma; así que se le haya puesto como tres veces, se llena la cacerola del mismo caldo y se deja hervir bien hasta que suelten los huesos. Después se cuela y se sirve.

Cine con inspiración emprendedora

Cine con inspiración emprendedora

A continuación, te dejamos tres de las mejores cintas que te contarán historias verdaderas y maravillosas llevadas al cine para inyectar motivación al emprendimiento. No te las puedes perder:

El Lobo de Wall Street

Una puesta en escena basada en la vida de Jordan Belfort, quien no sólo nos enseña a soñar, sino a vender. Mostrando los mejores dotes para ser un líder y reconocer el talento y habilidades en las personas.

Los Piratas del Silicón Valley

Considerada como la biblia de todos los emprendedores, pues cuenta la historia de Bill Gates y Steve Jobs, quienes demostraron que un obstáculo puede volverse creatividad para lograr el éxito de las empresas que conocemos hoy en día.

Forest Gump

Nos muestra claramente que cualquier persona sabiendo aprovechar cualquier oportunidad que se le presente puede ser el gran momento para encontrar el éxito.

5 imprescindibles habilidades de liderazgo

5 imprescindibles habilidades de liderazgo

A la hora de ponernos al frente de un equipo de trabajo es muy importante saber cómo mantenerlo motivado y lograr una implicación máxima con la que alcanzar los objetivos propuestos.

Por supuesto, esto se consigue adquiriendo las mejores habilidades de liderazgo y es que, aunque pueda parecer lo contrario, todos y cada uno de nosotros tenemos capacidad suficiente para influir positivamente en nuestro grupo de trabajo.

Por eso, hoy te explicamos en FHF cuales son las 5 habilidades que debe tener un buen líder para llegar al éxito.

1.   Comunicación

Situamos en primer lugar la que, bajo nuestro criterio, es la habilidad por excelencia del líder perfecto. Si sabes escuchar a tu equipo, entender su lenguaje corporal y la comunicación no verbal, tendrás más de la mitad del camino andado.

Apasiónate con su trabajo, pregúntales, muestra interés y crearás un buen feedback que se transmitirá a todos y cada uno de los miembros del grupo. Gracias a esto, sacarás dos puntos positivos de vital importancia: generarás una relación de confianza con ellos y evitarás que surjan conflictos.
La manera más sencilla de lograr esa implicación máxima es haciéndoles partícipes de toda la información relativa al proyecto. Sólo así conseguirás que todos os dirijáis en una misma dirección.

2.   Creatividad

La creatividad atrae soluciones innovadoras.

Abre la mente, analiza las situaciones desde nuevas perspectivas y sé creativo ya que, de esta forma, aportarás originalidad al proyecto y vencerás en el enfrentamiento contra los riesgos que puedan aparecer.

3.   Inteligencia emocional y empatía

La capacidad para empatizar con otras personas poniéndose en su lugar, es vital para generar una buena relación con ellas. Valora su trabajo, anímales a seguir adelante, preocúpate por sus problemas, respétales y potencia sus habilidades profesionales.

4.   Trabajo en equipo

Tal y como ya detallábamos en el primer punto de nuestro texto, es esencial que hagas a tu equipo partícipe de las metas de tu proyecto. Así les harás partícipes de sus valores y lograréis sacar un gran trabajo adelante. Dales la oportunidad de mostrar su valía y siéntete orgulloso de su trabajo.

5.    Gestión

Todo lo expuesto hasta ahora está muy bien pero de nada sirve si no logras ser un gestor de proyecto totalmente efectivo.

Muchos expertos en liderazgo empresarial consideran a la capacidad de gestión como la segunda habilidad más importante en un líder. Tienes que ser el guía de tu equipo, su modelo a seguir, deberás conocer las capacidades y necesidades individuales de todos y cada uno de los integrantes de tu equipo al mismo tiempo que ellos han de reconocerlas en ti.

Por supuesto, junto a las habilidades descritas debemos mencionar la importancia de desarrollar una visión global de tu proyecto y el ser una persona íntegra; debes liderar a tu equipo siguiendo tus creencias y dando ejemplo a la vez que lo motivas e inspiras.

Gracias al curso que te proponemos en FHF, Factor Humano Formación, junto a tu esfuerzo y dedicación, alcanzarás el éxito y lograrás potenciar al máximo tus habilidades de liderazgo con las que convertirte en un jefe de equipo respetado.