Manera de relacionarse con el lenguaje, institucionalizada por la sociedad.
Fr. Schlegel, romántico alemán – enfoque preceptivo de la literatura (rasgos intrínsecos). Disminuye en el siglo XIX, y pasa de ser poesía a ser literatura. Surge el planteamiento descriptivo.
Estudios literarios:
Crítica
Historia-tiempo
Teoría- conceptos,
Principios
Observativas
Practica de tipo académico, científico.
Participativa
Definen a la literatura en la sociedad. Parte del sistema literario.
Diferencia:
La diferencia entre estas dos posturas se conjuga en observar y participar en la literatura, en el sistema literario. Continúan con un sentido preceptivo, pero menos dirigido a la escritura, sino a la interpretación.
Participación:
Producción de interpretación o sentido. (enseñanza)
Crítica: qué quiere decir la obra.
Historia: determinados aspectos.
Teoría: síntomas del autor, rastros psicológicos.
Se produce a partir de un texto y unas categorías, códigos. Cada vez se pueden producir sentidos nuevos.
Observación:
Condiciones de posibilidad del sentido. Modos de producción y recepción del sentido y del valor. (observación científica)
Orientaciones tradicionales:
Lingüísticas: s. XX. La obra es artificio verbal, lo de especial que tiene la obra reside en la constitución lingüística. Surge la idea de procedimiento. Sin embargo, no hay nada específico del lenguaje. Enfoque: textos. ¿qué quiere decir el texto?
Sociales:
La forma en la que la sociedad procesa una obra. Enfoque: acciones comunicativas. ¿Qué quiere decir la acción llevada a cabo con la obra? Acciones de escritura, lectura, publicación, comentario. La lectura tiene un papel clave en el sistema de comunicación literaria, es una actividad que llevan a cabo los que participan en esta comunicación.
Roles:
Escritor, crítico, lector.
Instituciones:
Academias, empresas editoriales, revistas, etc.
Convenciones:
En las que se procesa, valora e interpreta.
Polisemia:
Múltiples sentidos.
Ficcionalidad:
No se considera pertinente la diferencia entre falsedad y verdad. También aplica para la teoría y la crítica, importa más que promuevan e innoven.
Cognitiva – biopoética:
Posibilidad de la mente humana para construir y entender sentido. Tanto el que emite y el que recibe. Hay dos campos:
Metáfora:
Unir conceptos, hace una combinación que permite entender mejor uno de ellos.
Narración:
Integrar la experiencia en conjuntos de acontecimientos con sentido.
Forman parte y se estudian dentro del lenguaje cotidiano. Por tanto, el su estudio puede otorgar resultados más interesantes.
La biopoética toma como planteamiento principal una paradoja, es decir, el cultivo de una conducta que no parece útil, contar ficción o cosas que no pasaron. Parece paradójico contar ficción. Pero se debe asumir que tendrá alguna utilidad. El problema, es que ciertas premisas llegan a una generalidad, son una forma de juego (práctica de habilidades en ausencia de riesgo). Además, mediante las historias se crea un foco de atención común: Comunión fática: mantener contacto por medio del lenguaje, ya sea con una persona o con un grupo.
HISTORIA DE LA LITERATURA
A partir del s XVIII se comienza a trabajar la historia de la literatura y se escribe las historias de literatura nacionales: la francesa, española, etc. En el siglo XIX, la palabra obtiene el sentido que tiene ahora. Escribir la historia de la literatura tiene que ver con la delimitación de cada obra. En el siglo XX se comienza a cuestionar el estudio de la historia de la literatura, sin embargo, se sigue llevando a cabo.
¿Es la historia una forma más adecuada de presentar la literatura?
Historia
Acontecimientos
Evolución
Relato o presentación
Sentido: resultado de reglas o convenciones dentro de un texto.
S – R(T,C)
Texto: permanencia.
Reglas, Convenciones, Contexto: van cambiando.
Génesis: foco principal de atención de la historia. ¿cómo encaja la obra en la vida del autor, en quién se inspiró? Da lugar a una serie de investigaciones discontinuas y heterogéneo.
Evolución: postura formalista. Hay una permanencia. Evolución del sistema literario. No de las obras sino del sistema. Imprenta, etc. En el caso del estudio de la evolución de la obra, cabe la canonización de una obra, es status que se le da, la interpretación, etc. Además, los temas o argumentos que han sido presentado en distintas obras, por ejemplo, la muerte, la peste negra, el amor, o algún personaje en específico. Formas (el soneto, la tragedia).
La evolución no resulta un avance o crecimiento.
El modelo de decadencia sugiere que la literatura buena, es la primitiva y cotidiana y cuando cae en manos cultas se convierte en algo trivial, en un juego.
Autor: Guadalupe Lozano Mijares