Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
La peste negra | Documental

La peste negra | Documental

La peste negra, peste bubónica o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental; Diane Zahler va más allá y estima que la mortalidad superó la mitad, quizás el 60 % de los europeos, o lo que es lo mismo, habrían muerto 50 de los 80 millones de habitantes europeos. Se estima que la misma fue causa de muerte de aproximadamente 50 a 75 millones de personas entre los primeros casos en Mongolia (1328) y los últimos en la Rusia Europea (1353). Esta enfermedad afectó devastadoramente Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África. No afectó el África subsahariana ni al continente americano.​

La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Apareció hacia 1320 en el desierto de Gobi y en 13311334 llegó a China, un año después de que grandes inundaciones devastaran extensas regiones del país,​ después de arrasar en 1330 Birmania, llegando a India en 1342 y a algunas regiones de la actual Rusia en 1338 y a Europa en 1346.​ Según crónicas de 1353, desde 1331 murió un tercio de la población china; en efecto, entre esa fecha y 1393 su población cayó de 125 a 90 millones. Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.

 

De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.

Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito.

Les dejamos un documental completo en español sobre esta terrible enfermedad que nos aporta mucho conocimiento a la historia de la humanidad:

Las Siete Maravillas Del Mundo Antiguo

Las Siete Maravillas Del Mundo Antiguo

Las siete maravillas del Mundo Antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los helenos, especialmente los del período helenístico, consideraban dignas de ser visitadas. A lo largo del tiempo distintos autores confeccionaron diferentes listados, pero el definitivo no se fijó hasta que el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck, realizó en el siglo XVI siete cuadros representando a las siete maravillas. Esas siete maravillas fueron la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.
Sus polvorientas ruinas recuperan su gloria de antaño mediante reconstrucciones en 3D que las muestran en todo su esplendor. Además de la historia de los reyes y las reinas que los construyeron, conoceremos a los escultores, arquitectos e ingenieros que hicieron realidad las visiones de sus soberanos.
Sus polvorientas ruinas recuperan su gloria de antaño mediante reconstrucciones en 3D que las muestran en todo su esplendor. Además de la historia de los reyes y las reinas que los construyeron, conoceremos a los escultores, arquitectos e ingenieros que hicieron realidad las visiones de sus soberanos.

Cien años con Juan Rulfo

Cien años con Juan Rulfo

Programa completo de Cine-Secuencias, dedicado a la serie documental Cien Años con Juan Rulfo, dirigida por Juan Carlos Rulfo y producida por Eugenia Montiel Pagés. Cine-Secuencias es una producción de la Secretaría de Cultura a través del Instituto Mexicano de Cinematografía.

Kanada , Juan Gómez Bárcena | Guadalupe Lozano

Kanada , Juan Gómez Bárcena | Guadalupe Lozano

Kanada inicia donde la mayoría de las novelas sobre la Segunda Guerra Mundial terminan: con el final del conflicto. En 1945 se interrumpieron las masacres, pero inició otro conflicto: el imposible regreso a casa.

Theodore Adorno dice que “no se puede escribir poesía después de Auschwitz.” La idea que se tenía de humanidad como un eterno progreso espiritual y material fracasa en la postguerra. No hay diferencia entre la barbarie de hoy y la de ayer. La cita antes mencionada quiere decir que hemos fracasado como seres humanos y no se puede escribir sobre eso. Además hay una gran dificultad al representar el terror extremo, el infierno.

¿Qué se debe hacer como escritor? Juan Gómez Bárcena dice que al representarlo surge una disyuntiva en la que cada autor decide plasmarlo de determinada manera. Se tiene que ser delicado al representarlo. No solo es está escribiendo ficción, sino que se construye una realidad que, de alguna manera, cambia la mente de quien la lee. El contenido llega a tener un peso real. “Hablar del holocausto sin representarlo nunca,” es lo que ha hecho este escritor. Su obra no habla sobre el holocausto en si mimo, sino sobre cómo se vivió y qué huellas dejó. En ningún momento emplea palabras como judío, nazi o Hitler.

¿Nos hemos vuelto insensibles? Al representar situaciones como esa, o cualquier situación de horror surge la cuestión de si se hiere a quien lo lee, cuando se genera una ficción sobre ello. Se cree que utilizar ese tópico como herramienta de entretenimiento supone una pérdida de respeto e insensibilidad ante tan atroz evento histórico.
Al tratarse del holocausto, ¿es aún más terrible? El usar esta situación de terror como material para la literatura, se consideró un parteaguas en que todos los estratos del conocimiento que existían antes de la guerra, quedaron perplejos. Ya que, a su parecer, el ser es incapaz de expresar algo tan terrible. Que supera su conocimiento.

“Los elementos que parecían al servicio del bien se alían para estar al servicio de la destrucción del ser humano.” Juan Gómez considera que las estrategias empleadas por los nazis tenían, de fondo, un fin positivo. Sin embargo, terminaron siendo fábricas de muerte; esto causa suma perplejidad en cualquiera que se de el tiempo de analizarlo. En la cultura europea, hay una gran dificultad en lidiar con ese recuerdo. (Se produce una quiebra, no se entiende a dónde hemos ido. Nos damos cuenta de que no somos mejores que nuestros antepasados – se creía firmemente en un progreso gradual y continuo). No se habla solo del mal o conflicto en un país, sino que se trata al ser humano como número estadístico. Como basura.

¿Se habrá convertido este tema en mero entretenimiento de masas? ¿Se ha olvidado lo que Theodore dijo, que no es posible escribir poesía después de Auschwitz? ¿Es posible escribir entretenimiento después de Auschwitz? ¿Se ha generado la idea de que podemos representar el mal? Juan Gómez responde a estas cuestiones con seguridad: “La idea inicial ha cambiado, ahora se puede hacer, entender, entretener y conmover.”

 

Adentrándonos un poco más a la obra en sí, el autor expresa su inquietud al notar que en la mayoría de los libros que tratan este tema, se explora más la figura del nazi que de la víctima. Lo que importa es el verdugo. Tras años de trabajo y análisis, llegó a la conclusión de que esas máquinas de muerte fueron fruto de la razón. De la ilustración. Los nazis tenían personas de saber que sostenían su visión del mundo. (Filósofos, antropólogos). “El exceso de razón nos llevó (al ser humano) a ese punto, ahora no lo podemos entender. Supera nuestra capacidad de razonamiento,” sugirió Gómez.

El narrador-personaje es un monólogo tratando de entender su situación. En su vida no hay noción del tiempo, pues su mente está dislocada. Las quiebras que surgen en el hombre, se llevan a la narrativa. Se busca transmitir la idea transformada que tiene el propio personaje de su vida.

La novela está escrita en segunda persona. Esto es debido a que el autor consideró que una persona completamente traumatizada no puede contar algo así. Al no verbalizar el trauma, no puede apelar a su alrededor, ni a su conciencia. Surge un diálogo consigo mismo en el que no se termina de procesar el terror. El autor tuvo que hacer una purga de palabras impresionante para lograr tan admirable narración.

La grandeza de la literatura nace al tomar los grandes temas y explotarlos. Abordarla en temas universales. Aunque no se hayan experimentado en carne y hueso. Estos libros son ventanas hacia los grandes problemas. Es por eso que la gente los lee. Sin embargo, pueden llegar a ser una desventaja. Hay modas y corrientes, hay estudios de mercados; no siempre se van a dar a conocer.

Considero que Kanada es una novela que, por un lado, tiene un contenido valiosísimo. El autor dedicó años de su vida a trabajos de investigación y a perseguir testimonios de sobrevivientes de este terrible acontecimiento. Por otro lado, creo que es interesante el enfoque de la obra al resultado que el holocausto tuvo en la vida de las personas. La literatura se ha atiborrado de obras que hablan de los eventos transcurridos dentro de los campos, pero en Kanada se ve más allá. El autor pone nuestra mirada en un mundo desconocido y, sobre todo, ignorado por nosotros. La violencia que emergía en Auschwitz nos roba las palabras y el aliento, pero el trauma que ésta ha dejado en los (des)afortunados sobrevivientes, es aún peor. Se ha perdido el sentido de la vida. Se ha perdido el deseo de enriquecimiento recíproco. Hay una búsqueda desesperada de una nueva identidad. Hay una ruptura emocional y psicológica que les va a lastimar por el resto de su vida.

El problema del mal y Esperando a Godot | Guadalupe Lozano

El problema del mal y Esperando a Godot | Guadalupe Lozano

Esperando a Godot es una obra de teatro de Samuel Beckett escrita a finales de los años 40. Fue publicada en 1952 por Éditions de Minuit.

La obra de teatro se divide en dos actos. La trama trata de dos vagabundos, Vladimir y Estragón (también llamados Didi y Gogo), que llegan a cierto lugar junto a un árbol para esperar la llegada de un tal Godot. Durante la espera hacen varias alusiones sobre su circunstancia y sobre los motivos por los que deciden esperar a Godot. Pero nunca se llega a saber quién es o por qué tiene tanta importancia esperarlo. El segundo acto sigue el mismo patrón que el primero.

Esta obra fue escrita a finales de la Segundo Guerra Mundial. Tras tan atroz hecho histórico, el hombre occidental fue viendo cómo el progreso se traducía en una serie de descubrimientos, que en el fondo, solo conducían a la muerte, el horror y la deshumanización. Con este trasfondo, la literatura se fue llenando de voces que plasman este caos.

Esta trama representa la carencia del sentido de la vida humana (tema que recurre a la Teología del Proceso: Dios renuncia a su omnipotencia. Tiene un poder, pero decide no usarlo). Es una representación de un Dios misteriosamente ausente. En la obra de Becket lo que podemos ver es la situación en la que se encuentra el ser humano como resultado al problema del mal en el mundo. Vladimir y Estragón representan al humano rebajado, a la perdida de la dignidad y el sentido de la vida. Y conforme van surgiendo los diálogos nos damos cuenta de que cuentan con un vacío interior y una esperanza que albergan, pero sin en realidad ser conscientes de cuál es su fin.

 

 

En la obra de Becket se manifiesta lo absurdo en los diálogos y en la forma de actuar del hombre. Es una aparición constante porque se ha llegado al punto en el que la vida pierde el rumbo ¿Qué sentido tiene la existencia cuando cualquier proyecto vital es negado? Ya sea por circunstancias históricas o desesperación. ¿Cuándo no hay nada más allá́, trascendente, que me dé motivos?

A medida que avanza el texto vamos descubriendo la búsqueda de un rol. Los personajes son voces que no comunican y que solo existen en el espacio escénico y en un diálogo. Se definen por su relación con el otro. Pero en sí no hay contenido en las conversaciones y su relación con el entorno no los lleva a ningún lado, más que a Godot. Todas las pautas nos conducen a Godot. Cuando parece que algo finalmente se va a concluir, nos encontramos con la espera nuevamente. Este círculo no cesa. Los personajes están sumergidos en una total monotonía, y al no tener un punto de referencia que les indique qué deben hacer, qué camino tomar, o a qué fin encaminarse, no logran encontrar el papel que tiene en el mundo. La idea de tener un rol en la vida les parece casi igual de remota que la idea de la existencia de algo más allá de lo que conocen, que sea bueno. De la trascendencia. Y la relación que tienen con el entorno y con el resto de los hombres tampoco sirve para llegar a descubrir su rol. La alteridad ha sido modificada y ya no existe ningún enriquecimiento recíproco.

La primera vez que leí está obra de teatro quedé realmente decepcionada. A pesar de ser breve, es agotante. Los diálogos no llevan a ninguna conclusión y los actos no conducen a ningún desenlace. Habiéndola leído un par de veces, decidí estudiar el trasfondo de la obra. Sin duda, Beckett expresa un sentido inexorable en cada elemento presente en el texto. Cuando uno la lee, puede llegar a despreciarla por no seguir un esquema típico de diálogos y actos. Sin embargo, cuando se conoce el fondo, se descubre la verdadera obra de arte. Esperando a Godot no es una lectura de piscina, ni se trata de un libro que se disfruta una tarde de lluvia. Sin embargo, considero que es realmente interesante, cuenta con un segundo plano exhaustivo y valiosísimo. Además, la capacidad que tiene el autor de incitar la reflexión en el lector sobre el sentido de la existencia, es admirable.

 

El Corazón de Piedra Verde | Guadalupe Lozano

El Corazón de Piedra Verde | Guadalupe Lozano

Salvador de Madariaga, autor de esta cautivante y apasionante novela, era un ingeniero liberal e internacionalista nacido en La Coruña, Suiza. Creció rodeado de diez hermanos; todos instruidos por su madre. Al mudarse a Madrid, Salvador adoptó el carácter gallego que lo distinguió durante toda su vida.

Corazón de Piedra Verde, publicado en 1942, es una novela ambientada en el México precolombino y la España a finales del siglo XV. Al leerla uno viaja a un mundo de contrastes entre culturas y realidades. Se plasma una doble faz en la que se conoce lo que era América antes de ser conquistada e incluso a los mismos conquistadores. Leer esta novela es estrecharles la mano a miembros de una sociedad sometida a las tensiones del temible devenir que les espera. A personajes que han tomado un papel crucial en el desarrollo de las civilizaciones: Moctezuma, Hernán Cortés, Cuauhtémoc, por mencionar algunos. En cada página desfilan aztecas y españoles que vivieron en una época que significó el punto de partida de un nuevo mundo. En esta obra el autor revela una inagotable delicadeza en la descripción de cada personaje y cada escenario. Entre fantasmas, dioses sanguinarios y fe católica, el autor logra formar una imagen verosímil de lo que es el ser humano al estar sumergidos en mundos muy dispares. Por otro lado, muestra la conmoción que la conquista provocó en el corazón, tanto de los conquistados como de los conquistadores.

Corazón de Piedra Verde es un libro en el que dos historias y contextos terminan encontrándose. Los personajes se visten de intrigas cortesanas y riñas bélicas, en las que tanto aztecas como españoles se sumergen en intrigas de amor, y sed de poder, sin embargo, hay una constante diferenciación entre el hombre español y el hombre mexicano. ¿Alguna vez te has preguntado si tu destino ya está predispuesto y trazado por alguna deidad? Si tu respuesta es que sí, este libro es para ti.

Es un libro muy impredecible e intrigante. No se sigue una línea fácil de descifrar. Cada acontecimiento forma parte importante de la historia y al unirse dan un giro muy emocionante y excitante. Con este juego de eventos, el autor nos hace cuestionarnos si el destino realmente existe o si solo es fruto de la superstición. Se nos presenta este contraste cultura, por un lado, en la mentalidad española, que se plasma sensata, objetiva y moral. La forma de actuar va de acuerdo a lo que dice la religión católica y cualquiera que no siguiera su doctrina sería condenado. Y por el otro lado podemos ver que, en la cultura azteca, la persona pensaba de forma más trascendental. Pensaban menos en los intereses propios y entregaban su vida entera a la deidad, incluso entregaban la vida misma. Para los españoles el destino era fruto de las decisiones, en cambio para los aztecas la vida se regía por las supersticiones y el temor a las posibilidades.

En este libro el destino es inexorable y nos lleva a un desenlace que no se concreta hasta el mero final. Está muy bien documentado y más que una novela, cuenta con un contexto y riqueza histórica importantísima, pues abarca desde el imperio mexicano antes de la llegada de los españoles hasta el conflicto y enfrentamiento de ideas entre los dos mandos; el resultado es magnífico.

Madariaga me hizo caer en la cuenta de lo arraigado que es el mexicano a su cultura, y también la nobleza y la lealtad con la que vive. Esta nobleza cultural fue la que permitió la amalgamación de los mexicanos a una idea completamente distinta de pensar y de sentir. Esta novela es tan rica que analizarla a detalle tomaría una eternidad. Sin embargo, el autor logra plasmar los detalles de manera clara y precisa. Maneja una narración franca y delicada dando a luz a una obra maravillosa.

Bucólicas I, Publio Virgilio Marón | Guadalupe Lozano

Bucólicas I, Publio Virgilio Marón | Guadalupe Lozano

La poesía pastoril se centra en asuntos de pastores, y estos se presentan como los personajes principales. En este tipo de poesía se percibe un deseo de evadir la realidad de la vida cotidiana. Además, hay una búsqueda de una realidad que ha sido olvidada. Se ambienta en el campo, pero este siempre adaptado a la idealizada fantasía poética

Contextualización:

Escrita cuando la sociedad progresó y trajo consigo nuevos placeres y goces. La vida campestre era considerada un ideal. Así que, se adentra al mundo de la poesía. Además, tras las guerras civiles entre republicanos y cesarianos, Octavio y Marco Antonio salieron victoriosos; reparten tierras del norte de Italia (41 a.C.) para recompensar a los soldados, y las principales víctimas fueron habitantes de ciudades norteñas. Virgilio consiguió esquivar tal desgracia, gracias a su amistad con Octavio. De estos hechos se conservan ecos en Bucólicas I.

Argumento:

Un tópico característico de la poesía virgiliana es la obra de juventud. Presente en el fuerte sentimiento de la patria y el arraigo a la tierra natal evidente en el destierro de Melibeo.

Bucólicas I es un diálogo entre Títiro, amigo de Octavio, y Melibeo, quien han sido víctima de la expropiación. El diálogo inicia con Melibeo, quien expresa su desdicha y des fortuna por haber perdido sus tierras. Por el contrario, Títiro responde con gozo y alegría por ser recibidor de un descanso placentero. Melibeo continúa sus lamentos hasta que Títiro menciona la ciudad de Roma. Melibeo se interesa por saber más. Títiro le dice que fue la libertad lo que lo motivo a viajar a Roma; e inicia un pequeño relato de la forma en la que recuperó su libertad (tras el abandono de Galatea). Posteriormente, menciona a Octavio (aunque no explícitamente, sino que lo compara con un dios) y expresa el agradecimiento y la admiración que le tiene. Melibeo se alegra por la fortuna de su amigo de haber conservado sus bienes. Y este inicia un discurso que muestra su estado de nostalgia y tristeza. Finalmente, Títiro se convalece y ofrece comida y morada a su amigo.

Personajes:

Títiro, por un lado, se nos presenta como un hombre de ocio (toca la flauta campestre), estable, y feliz. Parece ser que Virgilio se ve reflejado en el personaje de Títiro, pues ha salido librado de la expropiación. Melibeo, por otro lado, es un hombre desamparado y desdichado, nostálgico.

Pervivencia: Égloga I, Garcilaso

En La Égloga I de Garcilaso (1535) la crisis se presenta a partir de dos posturas distintas a través de un diálogo entre do pastores. Este es un elemento evidente de la presencia de Bucólicas I. Salicio, se lamenta del rechazo e indiferencia de su amada Galatea; y Nemoroso, sufre por la muerte de su amada Elisa. En este dialogo quedan plasmadas dos formas de pérdida amorosa con un fondo común: la soledad. Sin embargo, la amargura de dicha pérdida se apacigua con el canto melodioso. La primera estancia dedicada a Galatea, se inicia directamente con un reproche.

Al comparar el diálogo de Égloga I con Bucólicas I, se puede encontrar una diferencia entre el contraste de las distintas posturas de cada personaje. En el caso de Bucólicas, el contraste aparece entre un personaje desdichado, melancólico, y otro alegre y agradecido. El contraste de la Égloga I, surge entre un diálogo, ambos hombres sufriendo la pérdida de su amada, pero son dos formas distintas de pérdida. Además, ambas obras divergen en temática, (el tema dominante en la égloga de Garcilaso es el amor, en Bucólica I, las tierras), en la estructura, y la inspiración. Las divergencias son claras, sin embargo, eso no cubre la presencia de la tradición clásica en la obra de Garcilaso. Pues ambas están cargadas de alusiones a la vida del campo.

Más aún, es necesario tomar en cuenta que la presentación del mundo bucólico es importante para lograr interpretar los lamentos de los personajes. Además de aludir mucho a sus sentimientos, los pastores hacen referencia a sus posesiones. Detrás de la máscara de Salicio, Garcilaso apela a sus riquezas, a su condición de poeta y a su belleza física. Al igual que en Bucólicas I, el autor deja rastros de una auto identificación con uno de los personajes.

La relación entre Virgilio y Garcilaso no está únicamente en la relación de situaciones o escenas, sino en una esencia sentimental, en una coincidencia de almas y temperamentos humanos. Así pues, el estilo de Garcilaso, su sensualidad nostálgica y su sentimiento de la naturaleza, son muy bucólicos y muy virgilianos.

¿Qué es la literatura? | Guadalupe Lozano

¿Qué es la literatura? | Guadalupe Lozano

Manera de relacionarse con el lenguaje, institucionalizada por la sociedad.

Fr. Schlegel, romántico alemán – enfoque preceptivo de la literatura (rasgos intrínsecos). Disminuye en el siglo XIX, y pasa de ser poesía a ser literatura. Surge el planteamiento descriptivo.

Estudios literarios:
Crítica
Historia-tiempo
Teoría- conceptos,
Principios

Observativas
Practica de tipo académico, científico.

Participativa
Definen a la literatura en la sociedad. Parte del sistema literario.

Diferencia:
La diferencia entre estas dos posturas se conjuga en observar y participar en la literatura, en el sistema literario. Continúan con un sentido preceptivo, pero menos dirigido a la escritura, sino a la interpretación.

Participación:
Producción de interpretación o sentido. (enseñanza)
Crítica: qué quiere decir la obra.
Historia: determinados aspectos.
Teoría: síntomas del autor, rastros psicológicos.
Se produce a partir de un texto y unas categorías, códigos. Cada vez se pueden producir sentidos nuevos.

Observación:
Condiciones de posibilidad del sentido. Modos de producción y recepción del sentido y del valor. (observación científica)

Orientaciones tradicionales:
Lingüísticas: s. XX. La obra es artificio verbal, lo de especial que tiene la obra reside en la constitución lingüística. Surge la idea de procedimiento. Sin embargo, no hay nada específico del lenguaje. Enfoque: textos. ¿qué quiere decir el texto?

Sociales:
La forma en la que la sociedad procesa una obra. Enfoque: acciones comunicativas. ¿Qué quiere decir la acción llevada a cabo con la obra? Acciones de escritura, lectura, publicación, comentario. La lectura tiene un papel clave en el sistema de comunicación literaria, es una actividad que llevan a cabo los que participan en esta comunicación.

Roles:
Escritor, crítico, lector.

Instituciones:
Academias, empresas editoriales, revistas, etc.

Convenciones:
En las que se procesa, valora e interpreta.

Polisemia:
Múltiples sentidos.

Ficcionalidad:
No se considera pertinente la diferencia entre falsedad y verdad. También aplica para la teoría y la crítica, importa más que promuevan e innoven.

Cognitiva – biopoética:
Posibilidad de la mente humana para construir y entender sentido. Tanto el que emite y el que recibe. Hay dos campos:

Metáfora:
Unir conceptos, hace una combinación que permite entender mejor uno de ellos.

Narración:
Integrar la experiencia en conjuntos de acontecimientos con sentido.

Forman parte y se estudian dentro del lenguaje cotidiano. Por tanto, el su estudio puede otorgar resultados más interesantes.

La biopoética toma como planteamiento principal una paradoja, es decir, el cultivo de una conducta que no parece útil, contar ficción o cosas que no pasaron. Parece paradójico contar ficción. Pero se debe asumir que tendrá alguna utilidad. El problema, es que ciertas premisas llegan a una generalidad, son una forma de juego (práctica de habilidades en ausencia de riesgo). Además, mediante las historias se crea un foco de atención común: Comunión fática: mantener contacto por medio del lenguaje, ya sea con una persona o con un grupo.

HISTORIA DE LA LITERATURA

A partir del s XVIII se comienza a trabajar la historia de la literatura y se escribe las historias de literatura nacionales: la francesa, española, etc. En el siglo XIX, la palabra obtiene el sentido que tiene ahora. Escribir la historia de la literatura tiene que ver con la delimitación de cada obra. En el siglo XX se comienza a cuestionar el estudio de la historia de la literatura, sin embargo, se sigue llevando a cabo.

¿Es la historia una forma más adecuada de presentar la literatura?
Historia

Acontecimientos
Evolución
Relato o presentación

Sentido: resultado de reglas o convenciones dentro de un texto.

S – R(T,C)

Texto: permanencia.
Reglas, Convenciones, Contexto: van cambiando.

Génesis: foco principal de atención de la historia. ¿cómo encaja la obra en la vida del autor, en quién se inspiró? Da lugar a una serie de investigaciones discontinuas y heterogéneo.

Evolución: postura formalista. Hay una permanencia. Evolución del sistema literario. No de las obras sino del sistema. Imprenta, etc. En el caso del estudio de la evolución de la obra, cabe la canonización de una obra, es status que se le da, la interpretación, etc. Además, los temas o argumentos que han sido presentado en distintas obras, por ejemplo, la muerte, la peste negra, el amor, o algún personaje en específico. Formas (el soneto, la tragedia).

La evolución no resulta un avance o crecimiento.

El modelo de decadencia sugiere que la literatura buena, es la primitiva y cotidiana y cuando cae en manos cultas se convierte en algo trivial, en un juego.

Autor: Guadalupe Lozano Mijares

Nunca me abandones | Kazuo Ishiguro

Nunca me abandones | Kazuo Ishiguro

Libro del Mes  |   Noviembre 2017

“”Pensé en todos aquellos desperdicios, en los plásticos que se agitaban entre las ramas, en la interminable ristra de materias extrañas enganchadas entre los alambres de la valla, y entrecerré los ojos e imaginé que era el punto donde todas las cosas que había ido perdiendo desde la infancia habían arribado con el viento.””.

A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes. Practican deportes, tienen clases de arte y descubren el sexo, el amor y los juegos del poder. Hailsham es una mezcla de internado victoriano y de colegio para hijos de hippies de los años sesenta donde no dejan de repetirles que son muy especiales, que tienen una misión en el futuro, y se preocupan por su salud.

Los jóvenes también saben que son estériles y que nunca tendrán hijos, de la misma manera que no tienen padres. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham, y también fueron un juvenil triángulo amoroso. Y ahora, Kathy se permite recordar Hailsham y cómo ella y sus amigos descubrieron poco a poco la verdad. Y el lector de esta novela, utopía gótica, irá descubriendo con Kathy que Hailsham es una representación donde los jóvenes actores no saben que sólo son el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

 

 

El autor nos presenta a pinceladas, por aquí y por allá, sin decirlo nunca realmente al principio, una sociedad de la post guerra que ha descubierto la cura de las más peligrosas enfermedades, como el cáncer. Una sociedad retratada de los ojos de Kathy, que lleva once años siendo una buena cuidadora y se propone rememorar su estancia en Hailsham luego de haber deseado olvidar durante muchos años. Un donante le pregunta repetidas veces por Hailsham, intentando grabarse los detalles de la vida en ese centro a fuego antes de completar y es allí cuando Kathy se da cuenta de que, a su manera, ella, Ruth y Tommy, tuvieron suerte de crecer en Hailsham y después, de vivir en las Cottages.

En Hailsham se formaron los vértices de aquel triangulo que formaron ella, Ruth y Tommy durante toda su vida. Ruth, una muchacha vivaz, Kathy, algo más inocente e incrédula, y Tommy, con ataques de furia un día sí y un día también y con nulo talento para el arte… Sin embargo, a medida que el libro va avanzando, se forman esas preguntas en la mente del lector, ¿por qué los crían de esa manera?, ¿por qué les dan libertad sexual y les prohíben la nicotina?, ¿por qué se preocupan de manera exagerada por su salud?

 

Kathy relata el día a día reflexionando sobre los sentimientos de ese momento. Sobre lo que influyó su crianza en su vida posterior, como cuidadora. Su manera de ver el mundo, de preguntarse porqué Madame, que les tiene miedo (cosa que comprueban ella y sus cinco compañeras de cuarto) se lleva sus obras de arte a «La Galería». ¿Por qué esa galería? ¿Para qué?

Y al final, cuando deja Hailsham y se marcha a las Cottages junto con sus dos mejores amigos, Ruth y Tommy, que ahora forman una pareja estable, se hace más notorio ese triángulo entre los sentimientos de cada uno y su forma de ver el mundo. Mientras que Kathy lo acepta todo tal y como es, sin pensar demasiado, Ruth se obsesiona con los rumores, con conseguir un aplazamiento antes de que tenga que volverse donante y completar… Kazuo Ishiguro retrata con simpleza magistral los miedos y temores de sus protagonistas en cada etapa de su vida, sin necesidad de metáforas, valiéndose únicamente de una prosa asombrosa.

Autor

Kazuo Ishiguro

Escritor británico nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki, Japón. Su familia se trasladó a Inglaterra (su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte) cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó por la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia.

Aunque varias de sus novelas están ambientadas en el pasado, como por ejemplo An Artist of the Floating World (Un artista del mundo flotante, 1986, en donde la acción se sitúa en su ciudad natal en los años posteriores al bombardeo atómico de la misma de 1945), ha cobrado relevancia como escritor de ciencia ficción. En la Never Let Me Go (Nunca me abandones, 2005) la historia transcurre en un mundo alternativo, similar pero distinto, al nuestro, durante los postreros años 90 del siglo XX.

  • Premio Noble de Literatura 2017
  • Orden de las Artes y las Letras 1998
  • Orden del Imperio Británico 1995
  • Premio Booker 1989
  • Costa Book of the Year

 

Para adquirirlo

www.ghandi.com.mx

 

Ghandi

Máximas y reflexiones | Johann Wolfgang von Goethe

Máximas y reflexiones | Johann Wolfgang von Goethe

Libro del Mes  |   Octubre 2017

“Una colección de anécdotas y máximas será el mayor de los tesoros para el hombre de mundo que sepa intercalar las primeras en el lugar adecuado durante una conversación y recordar las segundas en el momento oportuno.” Goethe”.

Goethe, el notable poeta, dramaturgo y ensayista alemán, sintetiza en esta obra la esencia de su pensamiento, que lo convirtió en una de las figuras intelectuales más influyentes de la Europa de los tiempos de la Revolución Francesa y las primeras décadas del siglo XIX. Este libro es una introducción a Goethe como hombre. Refleja las preocupaciones del pensador maduro.

 

Pocas veces en la historia se han conjuntado en una misma persona una inteligencia prodigiosa y una producción escrita abundante como en Johan Wolfgang von Goethe.

Definito por muchos como uno de los más grandes talentos en la historia de la humanidad, este polígrafo nacido en Frankfurt produjo en sus 83 años de vida material suficiente para dejar en el mundo 142 volumenes de prosa, poesía, drama y hasta dibujos. Es fama que tan solo sus cartas ocupan 50 volúmenes.

En los tiempos de Twitter y la brevedad, pocos encontrarán el tiempo o la disposición para adentrarse en una obra tan voluminosa. Por fortuna, la capacidad sintéctica del idioma alemán y el mismo genio de Goethe tuvieron tambien medios de expresión concreta, breve, aforística, como lo prueban estas Máximas y reflexiones que vieron la luz primera muchos años después de la muerte de su autor.

Estas más de mil 400 piezas de sabiduría, instrospección y filosofía permiten al lector asomarse al pensamiento de una mente sin paralelo, y posiblemente interesarse por profundizar más en el conocimiento de su obra.

Autor

Johann Wolfgang von Goethe (n. 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania)

Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue “el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó por sobre la tierra“. Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon