Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
El efecto compuesto | Darren Hardy

El efecto compuesto | Darren Hardy

Libro del Mes  |   Septiembre 2017

“No importa lo listo que seas, necesitas compensar con esfuerzo la falta de experiencia, destreza, inteligencia o habilidades innatas. Si tu oponente es más listo o tiene más talento y experiencia que tú, tendrás que esforzarte tres o cuatro veces más que él.”
¡Pero puedes vencerle!

En esta ocasión, creo que mejor que una reseña sobre el libro es copiar aquí el testimonio de T. Harv Eker, autor de “Los secretos de la gente millonaria”:

“El efecto compuesto le ayudará a vencer a la competencia, superarse ante los retos y crear la vida que merece.”

Me encanta lo que Darren Hardy escribió en la página 4:

“…usted ya conoce todo lo que se necesita para triunfar. No necesita aprender más. Si todo lo que necesitáramos fuese información, todo el mundo con una conexión a Internet viviría en una mansión, tendría unos abdominales de acero y sería completamente feliz. Lo que necesita es un plan de acción, no nueva información. Es hora de crear nuevos comportamientos y hábitos que se aparten de la autodestrucción y se orienten hacia el éxito. Así de sencillo.

La verdadera diferencia entre una vida exitosa y una de fracaso

En el mundo hay 7 mil millones de personas y sólo 20 de ellas han logrado salir en la portada de la revista “SUCCESS” Entonces ¿Cuál la diferencia entre estas 20 personas con el resto?

¿Qué es lo que realmente marca la diferencia entre vivir en un condominio y vivir en una mansión? ¿Entre manejar un auto viejo y una ferrari? ¿Entre vivir una relación de calidad con tu pareja o vivir en pleitos? La respuesta a todo esto son las “ELECCIONES” que hacemos día a día.

Es una premisa tan simple pero a la vez muy poderosa y aunque no lo crea, son las pequeñas decisiones diarias que toma día a día son las que le conducen a la vida de éxito que desea o de forma predeterminada, al desastre.

Son esas pequeñas decisiones que ha tomado los últimos años las que le tienen en las condiciones que vive hoy y de la misma manera las pequeñas decisiones que tomaremos el día de hoy nos llevarán a vivir de determinada manera el día de mañana.

Decisiones tan sencillas como elegir cenar ensalada en lugar de hamburguesa todos los días, tomar agua en lugar de refrescos o bebidas azucaradas, caminar al trabajo en lugar de usar el auto, al principio no notará el cambio pero al pasar los años terminará sufriendo enfermedades y un horrible sobrepeso.

Lo mismo se aplica para el trabajo, la economía, las relaciones de pareja, etc. Esto es llamado el efecto compuesto y es un concepto que está directamente relacionado con nuestra disciplina y nuestros hábitos, por lo tanto es algo que podemos controlar, pues realmente todo está en nuestras manos y es por eso que el efecto compuesto fue nombrado por Albert Einstein como “la octava maravilla del mundo”

Autor

Darren Hardy es la fuerza visionaria detrás de la revista SUCCESS como su editor y fundador. Como líder empresarial en la industria de SUCCES durante dos décadas, Darren ha tenido acceso único y sin trabas a las personas más exitosas del planeta, incluyendo a Richard Branson, Steve Jobs, Warren Buffet, Donald Trump, Howard Schultz, Charles Schwab, Jeff Bezos y muchos más. Él ha puesto al descubierto los secretos de su éxito y ahora nos los revela.

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

La historia de un visionario | Elon Musk

La historia de un visionario | Elon Musk

Hablar de coches eléctricos a día de hoy nos lleva a hablar entre otras marcas de Tesla Motors, probablemente la referencia en lo que a fabricantes de coches eléctricos se trata, gracias al rompedor Tesla Roadster, deseado deportivo eléctrico que ya no se fabrica, y al excelente Tesla Model S, gran berlina eléctrica.

Y hablar de Tesla Motors nos lleva a hablar de Elon Musk, su cofundador, accionista y director ejecutivo (CEO), el cual un año más vuelve a aparecer en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista TIME. Conozcamos con más detalle qué hay detrás de este hombre.

 

Elon Musk, el emprendedor

Elon Musk nació en Pretoria, en Sudáfrica en 1971, de padre sudafricano y madre canadiense. Su curiosidad por la tecnología se manisfestó desde muy jovencito, cuando con solo 10 años aprendió a programar por su cuenta con un Commodore VIC-20, un microcomputador doméstico de 1980, de 8 bit y con 5 KB de memoria, que permitía Basic y en algunos casos ensamblador y código máquina.

Con 17 años se trasladó de Sudáfrica a Canadá y poco después se fue a estudiar a Estados Unidos a la Universidad de Pensilvania. Algunos creen que estudió ingeniería, pero no es así. Estudió administración de empresas y física.

Pero sobre todo Elon Musk es emprendedor (y nada tonto, si me lo permitís). En 1995 abandó el doctorado en ciencia de materiales para fundar con su hermano Zip2, una empresa que daba servicios web a compañías de medios de comunicación. En 1999 la vendieron a AltaVista, subsidaria de Compaq, por más de 300 millones de dólares (ole).

Y como el dinero hay que moverlo para fabricar más dinero, en 1999 Elon Musk cofundó X.com, una empresa de servicios financieros y pagos por e-mail, que un año después adquirió a Confinity, naciendo entonces una empresa de servicios financieros por internet más grande, que en el año 2001 cambió su nombre a PayPal, referencia en pagos por internet.

En 2002 PayPal fue comprada por eBay por 1.500 millones de dólares, y Elon Musk, el mayor accionista de PayPal, de nuevo acabó ingresando un buen pellizco. ¿Qué hizo con el dinero? Fundar otra empresa.

 

En 2002 fundó Space Exploration Technologies, o mejor conocida como SpaceX, una compañía que desarrolla y fabrica cohetes, lanzaderas y aeronaves para misiones espaciales en órbita terrestre. A día de hoy sigue siendo su director ejecutivo (CEO) y su director técnico (CTO).

SpaceX no es pecata minuta. Al retirarse el transbordador espacial de la NASA en 2011, SpaceX consiguió un contrato con el gobierno de los Estados Unidos para proveerles de servicios aeroespaciales. SpaceX se encarga por ejemplo de transportar mercancías a la Estación Espacial Internacional.

No descartan en el futuro encargarse también de misiones tripuladas que viajen a otros planetas (como Marte).

Y finalmente en 2003 es cuando cofunda Tesla Motors. Aunque al principio no lo fue, con los años se convirtió en su director ejecutivo (CEO), gran accionista con casi la tercera parte de las acciones, y tal y como reza en Tesla Motors, arquitecto de producto.

 

¿Es todo? No, aunque en este último caso no se puede decir que sea cofundador, en el año 2006 sugirió a dos de sus primos que fundaran SolarCity, donde Elon Musk es accionista mayoritario. SolarCity es una compañía de energía solar y se ha convertido en el instalador número 1 a nivel residencial en los Estados Unidos.

Pero Elon Musk ya mira más allá. Actualmente está pensando en un proyecto de movilidad de futuro, por ahora conceptual, el Hyperloop. Es un nuevo sistema de transporte colectivo a través de tubos que el propio Musk define como el quinto sistema, alternativo al barco, tren, coche y avión. La idea es poder viajar de Los Ángeles a San Francisco en menos de 30 minutos, cuando atención, distan unos 611 km.

También ha invertido dinero en Halcyon Molecular, una empresa de biotecnología que investiga enfermedades y luchar contra la vejez, y de manera filantrópica ha creado la Fundación Musk, que trabaja en áreas de educación científica, salud infantil y energías renovables.

Aunque Tesla Motors ha pasado por alguna que otra dificultad económica en sus diez años de vida, a día de hoy la fortuna de Elon Musk se valora en aproximadamente 2.000 millones de dólares. Se dice de él que trabaja 100 horas semanales, ¿quizás este sea el secreto del éxito?

Fuente:

Motorpasion

URL:

https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/elon-musk-la-historia-de-un-visionario

6 razones por las que debes asistir a la exposición World Press Photo en la CDMX

6 razones por las que debes asistir a la exposición World Press Photo en la CDMX

En el museo Franz Mayer de la Ciudad de México podrás ver las imágenes que ganaron el concurso de fotoperiodismo World Press Photo, y que cuentan historias de impacto sobre el mundo en que vivimos, tanto bellas como terribles.

Ayudar a la comprensión del mundo por medio del fotoperiodismo de calidad, es la misión más importante de una de las exhibiciones de mayor impacto, y que ya puedes ver en México. 

La noche del jueves pasado, se inauguró en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México la muestra World Press Photo 2017, que con sus imágenes da un mensaje contra la desigualdad y la intolerancia, según dijo Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred).

1.- Un asesinato en Turquía es la imagen que cimbró al mundo y que fue elegida como la fotografía del año, en el concurso World Press Photo 2017. La podrás ver en el Museo Franz Mayer.

Fue descrita por Joao Silva, -integrante del jurado- como la perfecta representación de la cara del odio. La imagen invita a la reflexión, sobre las consecuencias y el origen del extremismo y la violencia.

En la fotografía del reportero Burhan Ozbilici se muestra el momento en que Mevlüt Mert Altintas empuña un arma de fuego con su mano derecha, y al mismo tiempo levanta la mano izquierda gritando Allahu akbar (Dios es grande), mientras a su lado está el cuerpo del embajador ruso Andrey Karlov, quien había acudido para inaugurar una galería, el pasado 19 de diciembre.

2.- Para Babette Warendorf, curadora de la exposición, al estar en México la exhibición se convierte en un mensaje en contra de la censura. Un llamado a respetar la libertad de expresión de aquellos que retratan la realidad, en un país donde han sido asesinados ocho periodistas, en lo que va del año.

3.- “Las fotografías de esta exposición incitan a revalorar la diversidad humana”, dijo la presidenta del Conapred, en la inauguración de la muestra en México.

Ella puso como ejemplo la imagen que fue tomada antes del arresto de Iesha Evans, quien se encaró valiente con las fuerzas de seguridad, al protestar por la violencia policiaca en contra de las personas de raza negra. Esto a las afueras del departamento de Policía de Baton Rouge, Luisiana, el 5 de julio de 2016.

4.- En World Press Photo podrás conocer imágenes e historias de deportes, la vida cotidiana, costumbres que nunca se habían visto, e incluso la belleza de la naturaleza, muchas veces amenazada.

En ésta última categoría resalta una toma sobre los efectos del cambio climático en el estado de MichoacánMéxico, de mariposas monarcas cubiertas por nieve.

El año pasado la nieve hizo que gran parte de la población de las mariposas no sobreviviera en su camino a Canadá, de acuerdo con lo que se apunta en la exposición.

5.- “El trabajo de los fotoperiodistas debe ser altamente reconocido, ya que hace visible e ilustra las diferentes realidades a las que –sin ellos- no tendríamos acceso. Cabe recordar que los fotoperiodistas de guerra arriesgan su vida para lograr mostrar los conflictos sociales y/o políticos que se viven en algunas partes del mundo”, comentó Haas Paciuc, de Conapred, momentos antes de la inauguración.

6.- El año pasado, Cuba decretó luto nacional tras el fallecimiento del expresidente, Fidel Castro, y en World Press Photo hay una retrato visual de ese hecho histórico.

Fotos en la exhibición muestran a miembros del ejército cubano escoltar las cenizas del también líder revolucionario, por diversas calles de la isla, mientras cientos de ciudadanos se despedían de él.

 

La historia de World Press Photo, costos y horarios de la exhibición

World Press Photo es una organización independiente y sin fines de lucro fundada en Ámsterdam, Holanda, que premia desde 1955 lo mejor del fotoperiodismo mundial, mediante ocho categorías: noticias de actualidad, temas contemporáneos, vida cotidiana, retratos, naturaleza, deportes y proyectos a largo plazo.

Las imágenes ganadoras son presentadas durante un año en 45 países. Para esta edición, se enviaron al concurso 80 mil 408 imágenes, de 5,034 fotógrafos de 126 países.

Podrás conocer las 143 fotografías ganadoras en ocho categorías en el Museo Franz Mayer, el cual por primera vez, albergará la exposición durante dos meses; del 21 de julio al 24 de septiembre.

La admisión a la exposición tiene un costo de $50 al público en general, y $25 para estudiantes, maestros y adultos mayores de 60 años con credencial vigentes; para niños y menores de 12 años, el acceso es gratuito.

El museo abre sus puertas de martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, mientras que sábado y domingo en un horario de 10:00 a 19:00 horas. Las estaciones de Metro más cercanas, por las que podrás llegar, son Bellas Artes e Hidalgo.

Option “B” | Sheryl Sandberg

Option “B” | Sheryl Sandberg

Libro del Mes  |   Julio 2017

“Un libro poderoso, inspirador y práctico sobre la construcción de la resiliencia y que se debe avanzar después de los inevitables contratiempos de la vida.

Todo comienza después de la muerte repentina del marido de la autora y ese momento depresivo en el cuál ella se convence que ni sus hijos y tampoco ella volverían a tener una alegría pura.

Entonces su amigo Adam Grant, un psicólogo en Wharton, le dijo que hay pasos concretos que la gente puede tomar para recuperarse de experiencias que destrozan la vida de las personas.

No hemos nacido con una cantidad fija de resiliencia, esta es un músculo que todo el mundo puede construir. Option “B” combina las ideas personales de Sheryl con la investigación de apertura de ojos de Adam para encontrar fuerza frente a la adversidad.

Comenzando la historia con el desgarrador momento en el cual Sheryl encuentra a su marido, Dave Goldberg, derrumbado en el piso del gimnasio, Sheryl abre su corazón – y su diario – para describir el dolor agudo y el aislamiento que sentía a raíz de su muerte.

Pero el libro Option “B” va más allá de la pérdida que sufre Sheryl, también explora el cómo es que tanto ella al igual que una amplia gama de personas han superado grandes dificultades como son enfermedades, pérdida de empleo, agresión sexual, los desastres naturales y la violencia de la guerra.

Estas historias revelan la capacidad del espíritu humano para perseverar y redescubrir la alegría. La resiliencia viene de lo más profundo de nosotros y del apoyo fuera de nosotros.

Incluso después de los eventos más devastadores, es posible crecer para encontrar un significado más profundo y ganar un mayor aprecio en nuestras vidas.

Option “B” ilumina el camino para poder ayudar a otros en situaciones de crisis, desarrollar compasión por nosotros mismos, criar hijos fuertes y crear familias, comunidades y lugares de trabajo resilientes.

Muchas de estas lecciones pueden aplicarse a las luchas cotidianas, lo que nos permite afrontar aquello que nos espera.

Dos semanas después de perder a su marido, Sheryl se estaba preparando para una actividad de padre e hijo. -Quiero a Dave -gritó ella. Su amigo le respondió: “La opción A no está disponible”, y luego prometió ayudarla a aprovechar al máximo la Opción B. Todos vivimos algún tipo de gracias a la opción “B”.

Este libro nos ayudará a todos a sacar el máximo provecho de ello.

Autor

Sheryl Kara Sandberg (Washington, 28 de agosto de 1969) es una economista, autora y directora ejecutiva estadounidense, actual directora operativa de Facebook.

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

La Montaña | Ricardo Perret

La Montaña | Ricardo Perret

Libro del Mes  |   Junio 2017

“Historia de transformación personal basada en hechos mágicamente reales.”

Novela de alto contenido espiritual y humano. El relato de una persona que se había perdido en el mundo corporativo y empresarial y que encontró el regreso a casa, a su esencia.

 

Me dijeron que en ese rancho había una cueva en la montaña, pero que estaba escondida. Me dijeron que dentro de esa cueva encontraría algo impresionante, más aumentó mi expectativa y mis deseos por hacer 3 excursiones a la montaña en busca de esa entrada. Subí, por diferentes caminos, al mediodía, al atardecer y al otro día en la mañana, en cada excursión invertí más de 3 horas buscando sin parar. Analizaba cada hueco que ofrecía posibilidades, cada apilamiento de rocas que tenía potencial a enmascarar alguna entrada, cada recobeco formado por ramas secas caídas que pudieran tapar esa tan esperada entrada a la montaña.

Mientras caminaba dejaba que la montaña me guiara, de varios posibles caminos elegía el que más me “latiera”, trataba de pensar poco y de analizar menos, si realmente habría de encontrar ese hueco que me pudiera llevar a las entrañas de la montaña, de la que se decía era mágica, ella me llevaría hasta este. Se trataba de confiar más en la naturaleza y en la voz interna que en los cálculos racionales.

En el camino hubo miedos, retomé la esperanza; hubo cansancio, recuperé el aliento; hubo caídas, recuperé el paso; hubo momentos en que no se percibía camino posible para continuar entre el espeso bosque, encontré encerrados senderos. Fui hasta la cima, la escudriñé, contemplé los imponentes paisajes, volví a bajar ansioso en que por mi camino hacia las faldas de la montaña encontrara ese umbral del exterior al interior, pero nada.

 El fin de semana había terminado y con este mi visita a la montaña. Me fui con ganas de volver, el próximo fin de semana volví. En esa seunda visita me paré frente al lago en el extremo inferior de la montaña, por unos momentos me quedé contemplándola, y le lancé varias preguntas intentando tener más información antes de lo que sería mi primer excursión de la segunda visita: ¿dónde está tu entrada?, ¿qué escondes en tu interior?, ¿quién eres tú? Entonces, algo dentro de mi respondió por ella, o ella respondió a través de una vocecita dentro de mi; cualquiera de las dos, pareció una respuesta auténtica: “Me admiras porque yo soy tú, soy la fuerza, la grandeza y la permanencia que anhelas, la entrada que buscas a mi es la entrada que buscas a ti; los caminos que recorriste por mi son caminos que has recorrido en ti; la expectativa por encontrar el tesoro dentro de mi es la expectativa por encontrar el tesoro en ti”….

Autor

Ricardo Perret

Fanático y estudioso de la mente Inconsciente del Ser Humano. Ha dedicado 13 años de su vida a entender cómo funciona la mente de los clientes y consumidores, los colaboradores de las organizaciones, y cómo innovar, posicionar marcas y construir ambientes de trabajo más productivos. Pionero de los temas de Neuromarketing y Neuroinnovación en Latinoamérica.

Autor de 3 libros de Innovación empresarial. Autor de 3 libros de Innovación personal. Consultor y conferencista internacional. Ha apoyado a más de 200 empresas a innovar en 15 países. Fundador del Sistema Past Re-Design a través del cual apoya a personas a entender su mente inconsciente, sanar sus dolores emocionales y aumentar la felicidad y productividad en sus vidas.

Estudió Licenciado en Comercio Internacional en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Maestría en Políticas Públicas por Carnegie Mellon University. Cuenta con estudios de Doctorado en Psicología Profunda por el Pacifica Graduate Institute.

Socios de las empresas: Mindcode y BrainScan

 

Para adquirirlo

www.comprar.com

 

Amazon

24 horas en… Puebla

24 horas en… Puebla

Puebla es un lugar que todo el mundo debe de visitar por lo menos una vez en la vida por su historia, su belleza arquitectónica, su comida y cultura. Pero para aquellos que solo cuentan con poco tiempo, en Forbes Life seleccionamos los lugares que no pueden faltar en la visita. 

La ciudad de Puebla fue reconocida en 1987 como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). El arte, la gastronomía, la cultura y las artesanías son puntos que nadie puede pasar por alto a la hora de pasearse por esta ciudad.

Parque Ecológico Revolución Mexicana 

Para empezar el día qué mejor que llenar los pulmones de aire puro mientras se disfruta de un paseo por este enorme jardín que cuenta con canchas de paddle, tenis, zona para patinetas, un mini golf, un tren infantil, una pista para bicicletas de casi 4 km y una cancha de fútbol rápido.

En fin de semana abren una tiroteas de 300 m de largo, los amantes de la aventura podrán disfrutar del paisaje a 19 m de altura.

La Casa del Mendrugo 

Para los amantes de la gastronomía recomendamos este restaurante de cocina de autor con mezcla española y poblana. Aquellos que quieran un ambiente más relajado tienen la posibilidad de comer en el bar mientras disfrutan de una cerveza acompañada del menú de tapas. Aquí algunas de sus propuestas:

  • Tapa de queso Raclette con tapenade, aceitunas y germinado de alfalfa
  • Tapa de Jamón Serrano montada en pan tomate
  • Tapa de queso de cabra con vino tinto

El menú más tradicional está pensado en un espacio de ‘fine dinning’ y es ideal para ir a disfrutar de una comida o una cena maridada con la amplia propuesta de vinos que presentan. Lo destacado del menú:

  • Chalupas poblanas
  • Solomillo de cerdo con un glaseado de café y miel de agave
  • Mole poblano

La Catedral Basílica de Puebla 

Una visita típica, es un imperdible, uno de los monumentos más representativos de Puebla y para aquellos que nunca han tenido la oportunidad de visitar la ciudad, es necesario que ver la Catedral se convierta en prioridad.

El obispo de Tlaxcala, fray Julián Garcés, fue el pionero en su desarrollo en 1536 y 1539. Más adelante el virreinato mando construir un templo más grande pero por falta de dinero la obra se detuvo en 1626 y en resumen, su construcción terminó en 1690 con la lateral de San Cristóbal. La Catedral es un símbolo de la historia de Puebla y es un monumento que impone tanto por su belleza como por su grandeza.

Barrio del artista 

Un rincón de Puebla que cuenta con una fuente barroca y se respira arte en el aire. Talleres de artistas abiertos a la visita del público y el ambiente bohemio que envuelve e invita a tomarse un café mientas se contempla el movimiento de la gente que parece sacado de una película.

Los Secretos de Puebla 

Hasta el 31 de julio se podrá disfrutar de este recorrido en el que un guía llevará al público a conocer los secretos de la ciudad, el sistema de conexión de los pasajes secretos de Puebla mientras narra el legado histórico que vive en sus calles. El Puente de Ovando es el inicio del tour y termina a un costado de la calzada Zaragoza.

 

La magia de Honduras inmersa en estos museos imperdibles

La magia de Honduras inmersa en estos museos imperdibles

Se dice que Cristóbal Colón llegó a Honduras y llamó a esta región haciendo referencia a las profundidades de la costa en el año de 1502. Aunque existen muchas teorías entorno a la verdadera razón de origen del nombre de Honduras, ésta versión es la más conocida y en estos museos se habla más sobre la riqueza histórica de este país centroamericano. 

El arte según la Real Academia Española es la manifestación de la actividad humana, mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, y es que esta manifestación ha estado presente desde el hombre de las cavernas hasta nuestros días.

Lo que es una realidad es la diversidad con la que cuenta Honduras, ya que es un país multi-étnico y la mayoría de su población es mestiza. Tiene 7 culturas vivas que son los garifunas más 6 pueblos indígenas que son los lencas, pech, chortís, tolupanes, misquitos y tawakhas.

Todo esto tomándolo como contexto, a continuación presentaremos los museos imperdibles de la República de Honduras que representan y replican a sus antiguas civilizaciones y el arte que desde entonces ellos realizaban. Este país situado en el corazón de América tiene mucha historia qué ofrecer al mundo a través del arte y la cultura Maya.

1. Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula
Este es un museo regional creado en el año de 1994 que busca dar una pequeña probada de todo el legado cultural que han dejado los distintos grupos o comunidades que vivieron en el país a lo largo de los años y la historia. Aquí están exhibidas dos salas de exposiciones arqueológicas que son permanentes y una sección exclusiva que habla sobre la historia del Valle de Sula desde que se descubrió resaltando la verdadera importancia entre la mezcla de los navegadores con los nativos hondureños.

2. Museo Digital de Copán

No cabe duda que la tecnología y globalización nos han alcanzado más allá de lo que llegamos a imaginar y el arte no se ha quedado exento de esta influencia. Hoy en este museo – abierto desde el 2015 – se narra la historia de esta y otras ciudades que han tenido una relación directa con Copán a través de la digitalización. Este museo fue financiado por Japón ya que ellos lideraron la instalación museográfica.

El recinto tiene el fin de promover tanto exposiciones como información de valor que aporta a la educación de los niños acerca de la historia. Cuenta con 4 salas donde lo principal son salas de juegos, fotografías y esculturas, de aquí se parte hacia la siguiente sala que es audiovisual en donde la gente podrá disfrutar de un documental sobre los descubrimientos mayas.

3. Parque Arqueológico de Copán

Este parque reúne la verdadera magia de la civilización Maya, el valle del mismo nombre fue una de las sedes más importantes de Honduras para los mayas y lo atractivo de este lugar es lo imponente de este sitio arqueológico. Este parque es también conocido como las Ruinas de Copán y cuenta con varios atractivos que son irresistiblemente encantadores.

Dentro de este parque se puede conocer el juego de pelota en donde la vida y la muerte eran todo un ritual. Aquí se aprecia La Plaza mayor, que es un lugar que ocupaban para ceremonias, rituales y lugar de observación astronómica. También está el Altar Q que es uno de los monumentos más importantes del sitio, construido durante el mandato de Yax-Pac en el año de 776 d.C. Una joya maya imperdible es la escalinata de los jeroglíficos, después de años y años de construcción cuenta con la inscripción Maya más larga de Mesoamérica.

Otros dos museos que forman parte de los atractivos aledaños al Parque Arqueológico son el Museo de Arqueología con una importante colección de utensilios descubiertos en excavaciones lideradas por el Parque Arqueológico y el Museo de Esculturas Mayas, aquí se encuentra una representación a escala del Templo del Sol.

 

La mexicana que alineó las estrellas para llegar a la NASA

La mexicana que alineó las estrellas para llegar a la NASA

La sinaloense Carmen Victoria Félix no es sólo una mujer que busca aportar su granito de polvo estelar para alcanzar el espacio, sino que también dedica una parte importante de su esfuerzo para alinear las estrellas a favor de otros mexicanos en un sector aeroespacial cada vez más demandante y colocar al país en la primera fila hacia la conquista del universo.

Desde temprana edad, la originaria de Culiacán descubrió su interés por las estrellas y decidió que dedicaría su vida al universo, sin embargo, México no estaba preparado para brindarle esas oportunidades y fue ella quien se encargó de generar las circunstancias necesarias para alcanzar su meta.

Con apenas 17 años, sólo con la información disponible en internet en aquel entonces y la incertidumbre de cómo estudiar lo que quería sin oferta académica en el país, Carmen juntó sus ahorros y pidió dinero a sus padres para asistir en 2002 al Congreso Internacional de Astronáutica, que se realizó en Houston, Estados Unidos. Ahí pudo platicar con el astronauta Mike Massimino, quien le ajustó la brújula para cumplir su sueño.

De esta manera Carmen optó por estudiar Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (IEC) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey; carrera que curso hasta concluirla, pero que llevó de la mano con otras actividades como asistir a asociaciones o congresos, e incluso dando conferencias a primarias y secundarias sobre estos temas.

Con el título en mano, y algunos años de experiencia trabajando en AT&T y Texas Instruments, aplicó para una beca en la International Space University (ISU) y se fue a Estrasburgo, Francia, a estudiar la maestría, la cual le dio la oportunidad de alcanzar una parte de su sueño, ya que pudo ingresar a un programa de poca duración en la NASA Ames, en el Departamento de Pequeños Satélites, y sentar las bases para una mayor interacción con esta organización.

Así, en 2009 Carmen Félix era la única mexicana en la NASA y su capacidad despertó el interés de la directiva en ese entonces para buscar más mexicanos que quisieran llegar al espacio. Por ello, cuando en México ya se hablaba de la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), directivos de la organización estadounidense se acercaron a la sinaloense para conocer los detalles de ese nuevo competidor, despertando e incentivando su interés por participar en los foros de consulta que realizaba el Congreso de la Unión para dar vida al organismo responsable de impulsar esta industria en México.

Promover a los jóvenes

De esta manera y compaginando sus tareas, Carmen regresó a México a compartir su experiencia en esos foros, y el resultado fue que el programa de estancias profesionales en la NASA fue el piloto para el programa que hoy tiene la AEM, esto bajo el objetivo de la sinaloense de brindar una plataforma para que más mexicanos tengan oportunidades en el sector espacial.

“Les planteé (a la directiva de la NASA) que involucráramos no sólo a universitarios, sino también a jóvenes de preparatoria, ya que pronto ellos iban a tener que elegir una carrera y nosotros necesitábamos gente que se comenzara a enfocar en carreras de ciencias y matemáticas, y que pudieran involucrarse en la futura AEM”, cuenta a Forbes México.

Así que les propuso un programa, que después fue aprobado en Washington, para enviar a cuatro estudiantes de preparatoria y un profesor responsable de ellos a una estancia corta en uno de los nueve centros de la NASA, para que se acercarán a esta industria.

“Hoy hay muchos jóvenes que se han preparado en el extranjero, y creo que es muy importante crear un programa que pueda involucrar a estos jóvenes talento para que ellos también puedan impactar en la industria mexicana”, destacó.

Pero no todo fue tan sencillo, al acercarse al gobierno mexicano para buscar el apoyo para realizar este programa a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y solicitar el apoyo para coordinarlos mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para que los jóvenes viajaran ese verano; la lentitud de la burocracia obligó a Carmen a promoverlo por su cuenta y conseguir los recursos necesarios para que esta oportunidad no se perdiera, y poder llevar a cabo el proyecto.

El liderazgo se muestra con esfuerzo

Por otro lado, desde hace nueve años esta mexicana forma parte del Space Generation Advisory Council (SGAC), y por cuatro años representó a México en apoyo al programa de aplicaciones espaciales de la ONU, y aún después de esos cuatro años sigue liderando algunos proyectos para que las ideas de los jóvenes sean escuchadas por los líderes del sector.

“Para que (los estudiantes y jóvenes profesionistas) puedan aportar ideas y proponer, es necesario acercarlos, y esas ideas ya han sido aplicadas en muchos de los casos en la industria espacial, pero es muy importante darle a los jóvenes el apoyo e impulsar su crecimiento”, mencionó.

Carmen consideró que “México ha avanzado mucho” en el sector, pero ahora necesita iniciar programas de desarrollo de tecnología, encontrar e impulsar ese nicho en el que el país sea líder, en el que pueda aportar como nadie más. “Toma tiempo, pero hay que empezar”.

También es responsable de involucrar a México en la organización de los congresos de astronáutica que realiza esa asociación, y por ello fungió como directora del Congreso de la Generación Espacial (SGC) y coordinadora de varios de los eventos durante el Congreso Internacional de Astronaútica, el cual se realizó en septiembre del año pasado y para el cual se apoyó de un equipo de jóvenes, integrado por cuatro mexicanos y otros estudiantes extranjeros.

“En este Congreso de la Generación Espacial también conseguí más becas para que mexicanos pudieran asistir al mismo. Les di cartas de recomendación para que pudieran aplicar en diferentes programas, dependiendo de sus capacidades y los intereses que tuvieran”, relató.

Así, el año pasado fueron aceptados cinco jóvenes en el programa de la ISU, en Estrasburgo, en un programa de cinco semanas que se lleva a cabo en Australia. “Me dio mucho gusto tener a más mexicanos ahí”, ya que antes de ella hubo alrededor de ocho mexicanos que participaron en algunos de los programas de dicha universidad francesa, los cuales, mencionó, trabajan fuera de México pero ninguno que se haya quedado en el sector espacial.

También colabora con otras organizaciones, como la Asociación Internacional para el Avance de Seguridad Espacial (IASS), donde también ha coordinado becas para que estudiantes internacionales puedan ser aceptados para presentar trabajos en plataformas globales.

Además, formó un grupo de mexicanos con los que busca proponer eventos continuos para incrementar la oferta de estos en México para los estudiantes y profesionistas del sector; actualmente coordina el evento SpaceUp, que por primera vez vendrá a México como una de las actividades dentro de la Semana Mundial del Espacio, que se realizará del 4 al 10 de octubre en la Ciudad de México.

Misiones analógicas, un reto real en la tierra

Si bien Carmen Félix dedica hoy gran parte de su trabajo a promover la capacitación y aprendizaje de los jóvenes, también participa de manera activa en la investigación y desde hace varios años trabaja en las simulaciones, o también conocidas misiones análogas, con miras a futuros viajes a Marte.

Esta actividad, que realiza con el Austrian Space Forum (OëWF), es básicamente una prueba para determinar en un ambiente simulado cómo funcionaría todo el equipo –desde el traje espacial hasta un rover, y la preparación psicológica del tripulante ante determinadas circunstancias– en una misión real, y conocer el impacto a futuro en un viaje real.

En 2011 participó con el OëWF en una simulación realizada en las minas de Río Tinto, en España, como parte del desarrollo de trajes espaciales para astronautas, los cuales deben tener ciertas características y ser sometidos a ciertas pruebas para determinar su funcionalidad, como la gravedad o su flexibilidad en un entorno similar al del planeta rojo, por ejemplo.

En 2013 participó en una simulación un viaje a Marte, con una tripulación en el desierto de Utah como Marte, otra en Tierra, como Control de Mission (Innsbruck), y donde pudo participar como CapCom (capitán de comunicación), quien es la única persona del centro de control que puede interactuar con los astronautas.

En el 2016, Carmen participó con el Mars Society en otra misión siendo parte de la tripulación que simulaba estar en el planeta rojo, en las instalaciones del Mars Desert Research Station, en Utah.

Hoy coordina una nueva simulación que se realizará próximamente en Polonia y supervisará una nueva misión análoga a Marte, a finales de julio y principios de agosto, con el respaldo del SGAC y en colaboración con la Agencia Espacial Europea, misión en la que espera participen ocho jóvenes mexicanos que sirvan de ejemplo para que cada vez se propongan más y más proyectos.

Fuente:

Forbes.com

URL:

https://www.forbes.com.mx/la-mexicana-que-alineo-las-estrellas-para-llegar-a-la-nasa/

El hombre light | Enrique Rojas

El hombre light | Enrique Rojas

Libro del Mes  |   Abril 2017

“El cimiento de la libertad es la verdad. Entre mayor sea nuestro entendimiento del mundo que nos rodea, mayor será nuestra libertad para actuar”

Enrique Rojas, define al hombre light como un ser sin esencia, que se rige en base a 5 características principales:

* Permisividad
Todo está permitido. No existen límites. El hombre light no tiene sus valores definidos, ya que éstos representan fronteras que moderan nuestras acciones. El respeto, la fidelidad o la honestidad, no son otra cosa más que límites que nos imponemos a nosotros mismos.

* Relativismo
Para el hombre light no existe ni bien ni el mal, ya que todo depende del enfoque con que se percibe la realidad. En otras palabras, el hombre light es un ente amoral. Un manojo de instintos y deseos sin un sentido. Al no existir una diferenciación entre lo correcto y lo incorrecto, nos sumergimos en un estado de absoluta indiferencia.

* Consumismo
Cultura del exceso. El hombre light es poseído por sus pertenencias. La meta única del hombre es tener más; sin embargo, al ser permisivo y no tener límites ni un objetivo definido claramente, su ambición nunca podrá ser satisfecha, lo que terminará por arrastrarlo a una profunda depresión.

* Materialismo
Vivimos en un mundo plástico donde todo es desechable y no existe trascendencia. Los ámbitos espirituales y culturales son ignorados; lo único que tiene un valor, es aquello que tiene un precio. El dinero es el valor más grande de todos.

 

*Hedonismo
El hombre light solo tiene interés por vivir el instante inmediato. Para él, el placer y la comodidad son sinónimos de la felicidad. El mundo gira alrededor del hombre light, y la realidad existe tan solo para satisfacer sus necesidades. El orgasmo es la mayor felicidad de todas.

El autor se inmerge en el sentido de la vida en los tiempos modernos:

Libertad es igual a verdad
“La verdad os hará libres”. El cimiento de la libertad es la verdad. Entre mayor sea nuestro entendimiento del mundo que nos rodea, mayor será nuestra libertad para actuar.
La libertad surge del entendimiento y la comprensión de la realidad.

 

La moda
Somos tan solo productos en serie. El hombre ha dejado su humanidad para convertirse en un objeto. Nos saturamos de accesorios para disimular ese vacío espiritual que no sabemos como llenar.

Sexualidad light
El hombre light, al ser hedonista, busca tan solo relaciones superficiales que se centran en el sexo. Las relaciones afectivas terminan convirtiéndose en relaciones físicas. El sexo es parte del amar, pero no es el amor en sí. El significado que se imprime en el acto sexual y los sentimientos que hay por detrás, son los que determinan al amor.

 

Televisión, mal información y desinformación
El hombre se encuentra saturado por pilas de información que no le dice nada, ya que ésta, no está enfocada en la formación del hombre ni en la educación, sino en los ratings y en lo que más venda; pura forma sin contenido.
La televisión, por otro lado, se ha convertido en la piedra angular de la cultura y diversión del hombre moderno. Nos hemos hecho dependientes de éste aparato.

 

Revistas del corazón
El hombre light, prefiere gastar su tiempo en revistas frívolas que no dejan ni aportan nada a uno, que a leer un buen libro del cuál pudiera extraer ideas y conocimientos. Somos una sociedad floja que ha perdido la voluntad, en la cuál rige la ley del mínimo esfuerzo.

Intimidad
Existen dos mundos: el mundo exterior y el mundo interior. El mundo exterior es la realidad perceptible. El mundo interior es el de la conciencia, la realidad imperceptible. El hombre light huye del mundo de la intimidad para refugiarse en el exterior, creando así un ser hueco.

La felicidad es igual a un proyecto de vida coherente
La felicidad solo se puede alcanzar a través de un proyecto de vida coherente. Hay que darle un sentido a nuestra vida; pero, no basta solo con tener un objetivo, también, hay que tener la determinación para sobreponernos a cualquier eventualidad que pudiera acaecer en el camino hacia la meta. Además, el proyecto de vida debe ser coherente, debe ser acorde con la realidad y con nuestros valores.

Autor

Enrique Rojas Montes (Granada, 1949) es un médico español catedrático de psiquiatría de la Universidad de Extremadura en excedencia. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y la ansiedad. Sus ensayos han abordado la sexualidad, las crisis conyugales y la voluntad.

 

Rojas es autor de varios libros de autoayuda, ensayo, artículos periodísticos y otros textos.

 

Una constante en su pensamiento es la búsqueda de la felicidad. Desde su punto de vista, una vida lograda exige afrontar adecuadamente algunos de los siguientes problemas que afectan a la sociedad actual: el hedonismo, la permisividad, el nihilismo, la promiscuidad sexual y el relativismo. Esta lucha se expone de forma clara en sus ensayos como El hombre lightRemedios para el desamorLos lenguajes del deseo y otros. Entre sus recientes trabajos, Adiós, depresión, aborda en un tono divulgativo el tema de los trastornos depresivos.

 

  • Premio extraordinario de Doctorado
  • Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión’.

Nuestra Recomendación

El libro es un llamado de atención, al hombre moderno, a reconsiderar su escala de valores y a evaluar su conducta. Las ideas del autor, invitan al lector a volver a los “viejos” y “buenos” valores de antaño.

Concuerdo en muchos aspectos del libro con el autor, sin embargo, no estoy del todo de acuerdo, con varias de las ideas y planteamientos. A continuación, expondré mi análisis del libro, abordando todos los aspectos mencionados con anterioridad en mi compacto resumen, además de otras disertaciones que pude extraer del texto, leyendo entre líneas los espacios en blanco, por así decirlo.

En primer lugar, pienso que el libro no logra cumplir con un análisis profundo sobre los problemas y conflictos que atañen al hombre moderno; no intenta desentrañar el origen de la problemática del hombre de hoy en día, inmiscuyéndose dentro de los recovecos sociales y espirituales, sino que tan solo describe, superficial y vagamente, algunas conductas del hombre; es decir, tan solo hace un esbozo de la punta del iceberg, sin siquiera sumergirse dentro de las frías aguas de la realidad, donde se encuentra la última verdad.

Enrique Rojas ha sido galardonado con los siguientes premios:

*Premio extraordinario de Doctorado.

*Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión.

 

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

Antropología del matrimonio

Antropología del matrimonio

Pero ¿cuál es la fundamentación antropológica de esta oferta que la naturaleza hace a nuestra libertad y que constituye el núcleo esencial del derecho natural al matrimonio?

Toda forma de entender el amor, el consentimiento y el matrimonio parte de una forma previa de ver al hombre, pues se trata de realidades específicamente humanas. No puede haber visión alguna sobre estos conceptos que no se corresponda con alguna manera de concebir al hombre. Existe pues un modelo antropológico subyacente en la concepción canónica del matrimonio. A partir del estudio y conocimiento del hombre podemos proponernos un concepto verdadero de amor conyugal, de consentimiento y de matrimonio conforme a la naturaleza humana. La complejidad de nuestro tema no es otra que la complejidad misma de la persona.

1.5.1.- Persona y cuerpo

La antropología canónica parte de la consideración del cuerpo humano como una dimensión constitutiva de la persona. El hombre es carne, se identifica con su cuerpo y gracias a él, pues es quien es porque su cuerpo es este y no otro. El hombre no se limita a tener un cuerpo, sino que es su cuerpo. Su espíritu personal informa e impregna su materialidad haciéndola exclusivo cuerpo suyo y personal. Gracias a esta personalización de nuestra corporalidad la materia deviene en un cuerpo personal, en encarnación misma de la persona, en su más básica y primaria manifestación. El espíritu personal es nuestro principio de vida, de unidad y de orden. No puede haber en este mundo persona humana sin naturaleza humana, ni naturaleza humana viva sin persona humana. Así, la armónica integración de la persona cuerpo-espíritu resulta esencial en la acción de amar. Intentar vivir dividiendo nuestras inclinaciones biofísicas de las espirituales da lugar a crasos errores.

 

 

 

1.5.2.- Modalización sexual

Pero el cuerpo humano es un cuerpo sexuado, modalizado por la feminidad o la masculinidad. En el modelo antropológico subyacente a la expresión canónica del matrimonio la dimensión sexuada se entiende como una dimensión de la íntegra persona humana. “A la verdad en el sexo radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución individual  y en su inserción en la sociedad”. No se trata pues sólo de una diferencia física, biológica, ni siquiera sólo psíquica, sino como un todo en el ser personal. Así, la condición de persona se es desde y a través de la condición sexuada de la persona; desde la masculinidad o la feminidad. Cada persona lo es como varón o como mujer: se vive, se piensa, se siente, se actúa, se ama, en fin, se consciente, como varón o como mujer.

Esta modalización sexual está en el mismo fundamento de la vida humana, pues la conciencia de la identidad psicobiológica del propio sexo y de la diferencia respecto al otro sexo se complementan recíprocamente en un armónico proceso de integración, en el cual, la misma vida humana encuentra el contexto natural que la origina. ¿Qué caracteriza a esta estructura modalizada por el sexo, y qué relación tiene con el ser personal que somos?

En línea de principio, el hombre es una soledad irreductible, vive un estado radical de separación y de soledad frente al resto de los seres. El hombre es siempre él mismo y no puede fusionarse con nada ni con nadie. El hombre es siempre capaz de reconocerse como enteramente otro respecto de lo demás y de los demás.

Ahora bien, gracias a que la misma naturaleza humana existe bajo dos modalidades diversas y complementarias (varón y mujer), la condición sexuada de la persona se constituye en la vía de comunicación más radical de lo que somos y que se encuentra en el fondo de todo amor real. Todo amor es dinámica de don y acogida personales, todo amor se realiza mediante el don y la acogida de lo que somos.

Así, en la conyugalidad, el varón y la mujer, como seres personales originariamente en soledad, adquieren conciencia de estar frente a otro “yo”, una autoconciencia distinta de verse delante del resto de las cosas o de los demás vivientes. Por su cuerpo sexuado, el hombre descubre que hay dos maneras distintas, complementarias y relacionadas de ser igualmente persona humana, y ante este descubrimiento el hombre se fascina. Es descubrir la novedad de ser iguales como personas, pero diversos y complementarios por la modelización sexual; así se explica la fascinación que causa la feminidad en el varón y la masculinidad en la mujer, pues se descubre una reciprocidad natural latente, una fascinante ecoamigabilidad. Y es que, ser cuerpo parece ser una estructura más primaria que la modalización sexual masculina y femenina, nos referimos a una antecedencia no cronológica sino ontológica. La sexualidad aparece como una específica organización de la corporalidad para adecuarse y hacer posible la comunicación del espíritu, para posibilitar el don de sí y la acogida del don personal del otro en que consiste la reciprocidad de la dinámica amorosa. Vean cómo la sexualidad se nos presenta así como una estructura constitutiva de la persona, que le brinda una adecuada e íntima respuesta comunicativa al estado de soledad original del hombre, una respuesta adecuada a la problemática que, para la comunicación espiritual, plantearía la cuestión de ser sólo un cuerpo sin sexo.

¿Cuál es pues el sentido de esta doble encarnación (varón-mujer)? ¿Cuál es el destino del Eros? La respuesta aparece en el horizonte de aquella comunicación que pueda ser verdadera compañía íntima para la persona en el contexto de una reciprocidad adecuada, conforme a su propio estatuto ontológico, sexuado y personal.

Así, el cuerpo, precisamente por sexuado, hace posible una comunicación en la que él mismo es la materia que se comunica y posibilita el encuentro espiritual. La persona encuentra, en la naturaleza de su ser sexuado, la materia más íntima y suya de comunicación, alcanzando así el significado personal de la sexualidad y su finalidad conyugal, el sentido del Eros. Esta es la fundamentación antropológica de la conyugalidad como la más radical comunicación intrahumana en nuestro ecosistema personal.

Gracias a la posibilidad comunicativa que implica un cuerpo sexuado, la persona no se ve limitada a dar sólo cosas que tiene, pero que no es, sino que puede darse, destinarse y recibir en la intimidad de su propia humanidad. Así, la misma  humanidad se constituye en el fundamento de esta reciprocidad, en la naturaleza que hombre y mujer se comunican. El propio cuerpo, modalizado por la sexualidad, encuentra aquel otro modo de ser, diverso pero complementario, que permite conformarse en una sola unidad espiritual, precisamente mediante la reciprocidad del don y aceptación de sus cuerpos sexuados, diversos y complementarios, configurando una coposesión conjunta de sus corporalidades, lo que canónicamente denominamos –una caro-.

Esto nos permite concluir, que la sexualidad es el medio humano de poder ser uno mismo, en su propia naturaleza, don entero y sincero de sí mismo para el otro y viceversa. De este modo, la persona tiene en su propia carne el lugar de encuentro más íntimo para donarse a sí mismo, para destinarse y recibir el don de sí del otro, como señala Tomás Melendo “La sexualidad humana madura es, siempre, una sexualidad personalizada, singularizada: concretada en una persona particular y única”. Esta dinámica, la de ser don de sí y aceptación del otro en sí, es la dinámica radical del ser personal, la dinámica unitiva por excelencia; es, en suma, el amor real, el que es conforme con nuestro estatuto ontológico corporal y personal