Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
La mujer de hierro | Benazir Bhutto

La mujer de hierro | Benazir Bhutto

Benazir fue hija mayor del expresidente y ex primer ministro Zilfikar Ali Bhutto, quien fue ejecutado un 4 de abril de 1979. Tras la muerte de su padre Benazir asumió el puesto de jefatura el Partido Popular de Pakistán (PPP), pero bajo arresto domiciliario. Lideró el partido bajo el exilio y desde Londres.

“Yo soy la única que puede gobernar mi país porque conozco a Occidente, porque quiero el progreso.”

El 16 de noviembre de 1988, durante las primeras elecciones democráticas en Pakistán en más de una década, el PPP ganó la mayoría de votos; y el 2 de diciembre de 1988, tras la victoria del partido, fue elegida Primera Ministra de su país, convirtiéndose en la primera mujer y la más joven -tenía 35 años- en conducir a un país musulmán.

“Yo no elegí vivir esta vida; esta vida me eligió a mí”.

Es preciso decir que Benazir Bhutto tuvo una educación propia de la clase privilegiada pakistaní. Estudió en una escuela cristiana adonde aprendió el inglés perfectamente. Completó su educación universitaria en Estados Unidos, donde estudió ciencias Políticas en la Universidad de Harvard en 1969. Después se fue a Londres a estudiar Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxforxd en 1973. Bhutto volvió a su país meses antes de que ejecutaran a su padre.

Tener el poder trajo como consecuencias para Bhutto, entre ellas, de ser acusada de corrupción. Tras hacerle justicia Benzair se autoexilió en Dubaí, pero en 2007, cuando volvió a su país para presentarse al cargo de Primer Ministro por tercera vez, fue asesinada durante una concentración que se realizaba en su apoyo.

Benazir no sólo se convirtió en una figura importante, aún después de su muerte, por haber sido la primera mujer en liderar un país musulmán. Esta “Mujer de Hierro” también ha sido un pilar importante para las mujeres feministas alrededor del mundo.

“La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho por el camino de la no-violencia y sin embargo, si tales cambios sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo durante los últimos veintidós años y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo.”

Bhutto tenía posturas muy fuertes a favor de la lucha de género y los derechos y libertades de las mujeres.

De acuerdo a su autobiografía “Hija del destino” , fue gracias a la educación que le brindó su padre que ella pudo tener un panorama más amplio sobre el tema de equidad de género. Benazir escribe: “Él decía que niños y niñas eran iguales…Me permitió apreciar que una mujer no era una criatura inferior”.

Mientras el tiempo que estuvo en Estados Unidos, Benazir también tuvo gran influencia de los movimientos feministas de la época. Entre las autoras que tuvieron más importancia para ella y que influyeron en su pensamiento sobre los derechos hacia la mujer estuvo Kate Millet . La propia Banazir escribió al respecto: “Las librerías de Harvard estaban llenas de libros y revistas sobre mujeres, incluso la biblia en el campus, Política Sexual de Kate Millet”. “Kate Millet y el floreciente movimiento feminista me empoderaron y motivaron.”

Con respecto del tema del Islam y las mujeres, Benazir escribe en su autobiografía que el libro de su amiga Charis Waddy, “La Mente Intelectual”, donde se establece que el amor, el respeto y el afecto, como principios, son tan típicos del Islam como del cristianismo, fue muy influyente para ella. Además, su obra “Mujeres en la Historia del Islam”, contribuyó, en palabras de Bhutto, a “animarme a tener un propósito en la vida”.

Sin duda Benazir Bhutto fue una mujer excepcional, llena de poder, victorias y que supo salir adelante tras los momentos de adversidad, digno de elogio su dureza, pero sobre todo el amor tan fuerte como el hierro que sentía por su país.

Fuente:

My history

URL:

www.muyhistoria.es

El ser humano detrás del éxito | Bill Gates

El ser humano detrás del éxito | Bill Gates

Todos conocemos a Bill Gates por ser el fundador de Microsoft, pero ¿Sabes de su aporte a la comunidad?

“Con el tiempo creo que la filantropía aumentará en todas partes”

Como uno de los empresarios más conocidos del mundo, Gates se posiciona entre las personas más poderosas y, junto a su esposa Melinda Gates, dona enormes cantidades de dinero a diversas organizaciones benéficas y programas de investigación científica, por medio de su Fundación Bill y Melinda Gates, creada en el año 2000.

Dedicarse a servir cervezas o llevar pizzas no te quita dignidad. Tus abuelos lo llamaban de otra forma: Oportunidad.

Esta Fundación tiene tres programas: Uno de salud mundial que aprovecha los avances en la ciencia y la tecnología para salvar vidas en países pobres; otro de desarrollo mundial que lucha contra el hambre y la pobreza en los países en desarrollo; y un programa para Estados Unidos dirigido a mejorar la educación y sobre todo, a asegurarse de que los estudiantes de secundaria terminen los estudios e ingresen bien preparados a las universidades.

La Fundación no sólo opera en Estados Unidos, sino, también en China y la India para gestionar programas de gran tamaño en esos países. En el año 2006, Gates decide abandonar la presidencia de Microsoft para dedicarse por completo a la Fundación junto a su esposa.

 

En el año 2010, Bill Gates y Warren Buffet (empresario estadounidense) iniciaron una campaña llamada The Giving Pledge, para conseguir que los hombres más ricos de América donen al menos el 50% de su fortuna en vida o como herencia a obras benéficas.

Dedicado a las labores filantrópicas desde 2000, Gates se mostró muy contento con la colaboración que mantiene con la Fundación Carlos Slim, encabezada por el empresario mexicano. Ambos trabajan desde 2010 en una iniciativa Mesoamericana en Salud, pero el magnate estadounidense, al frente de la mayor fundación privada del mundo, con fondos de 30.000 millones de dólares, está dispuesto a asociarse con otros filántropos del mundo.

A Bill Gates le gustaría ver que más magnates latinoamericanos y de otras regiones del mundo, pongan su dinero en proyectos de desarrollo, ya que piensan que deben ser los más afortunados los que ayuden a los que menos tienen.

Según la Revista Forbes, Gates es “la persona más generosa del planeta”. El 95% de su fortuna está dirigida a sus obras benéficas.

Bill Gates muchas veces ha sido juzgado de ser una persona sin escrúpulos, pero como podemos leer en realidad también ha sido el apoyo y la ayuda para muchas personas más, invirtiendo inmensas sumas de su fortuna personal. No cabe duda que un líder no solo es exitoso en los negocios o de forma profesional, sino también lo debe ser en el mundo social y humanitario.

Fuente:

Comunicaciones dos punto cero
María de los Ángeles Machado

Noviazgos de Alto Riesgo | Junio 2016

Noviazgos de Alto Riesgo | Junio 2016

Apoyados en estudios antropológicos, psicológicos y jurídicos de diversos autores, y con base tanto en su propia experiencia matrimonial como en la clínica y profesional, Luis Lozano y Blanca Mijares realizan un análisis crítico donde cuestionan la esencia y la finalidad del amor, el sexo y la unión matrimonial como forma de relación legítima y legal que han establecido la sociedad, las leyes y la institución religiosa.

Los autores plantean al público lector un sinfín de cuestionamientos acerca de la función que cumplen los formalismos en el matrimonio, el porqué de las crisis conyugales, las causas del fracaso matrimonial –cuyo índice es cada vez más elevado en la actualidad–, la importancia que tiene el noviazgo y cuál es el mejor modo de amar.

Contenido

  • El ecologismo realista y personalista.
  • La brújula de un punto de partida
  • ¿Y ahora qué hago con mi libertad?
  • Antropología del amor
  • El ecosistema del amor
  • Aquella unión que llamaron conyugal
  • Noviazgos de alto riego
  • El llamado matrimonio sacramento

 

Lozano y Mijares ponen a disposición de los lectores en general sus reflexiones y conclusiones sobre el amor, el sexo y el matrimonio, y dedican su obra en especial a las personas que imparten cursos prematrimoniales, a quienes ofrecen servicios de orientación a matrimonios en crisis, a los padres de familia que quieren ayudar a sus hijos a prosperar en el amor y alcanzar la felicidad, a los matrimonios que desean mejorar su relación conyugal, y a las parejas de novios que están a punto de casarse y buscan emprender con éxito su proyecto matrimonial.

 

Autores

Luis Lozano Torres

Abogado matrimonialista egresado de la Escuela Libre de Derecho de la Cd. de México, especializado en matrimonio y familia por las Universidades de Navarra y Salamanca, España.

Blanca Mijares Sentíes

Licenciada en Artes por la Universidad de las Américas Puebla, especializada en matrimonio y familia por la Universidad Anahuac en México y las Universidades de Navarra y Salamanca, España.   Ofrece junto con Luis Lozano Torres servicios de orientación y mediación conyugal.

Nuestra Recomendación

Apoyados en estudios antropológicos, psicológicos y jurídicos de diversos autores, y con base tanto en su propia experiencia matrimonial como en la clínica y profesional, Luis Lozano y Blanca Mijares realizan un análisis crítico donde cuestionan la esencia y la finalidad del amor, el sexo y la unión matrimonial como forma de relación legítima y legal que han establecido la sociedad, las leyes y la institución religiosa.

Los autores plantean al público lector un sinfín de cuestionamientos acerca de la función que cumplen los formalismos en el matrimonio, el porqué de las crisis conyugales, las causas del fracaso matrimonial –cuyo índice es cada vez más elevado en la actualidad–, la importancia que tiene el noviazgo y cuál es el mejor modo de amar.

” El mejor libro para Él fue.  Leí feliz lejfjnoejf lejf josé financiera releer eclipse lejf. L Eli l felices. DF oído e fondeo idóneo felino ej. Elda lejf en fleje lejf Eli lejf la fe lejf lejf lejf “

Roberto Martínez

Editorialista en Periódico El Sol de Puebla

 

Para adquirirlo

www.etrillas.com.mx
ISBN-978-968-24-PEND

Comprar

El Poder de los Hábitos | Agosto 2016

El Poder de los Hábitos | Agosto 2016

Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en la empresa.

Premio al mejor libro de negocios del año 2012, otorgado por Financial Times y Goldman Sachs

La mayor parte de las decisiones que tomamos a diario pueden parecernos producto de una forma reflexiva de tomar decisiones, pero no es así. Son hábitos. Y aunque cada hábito no tiene mucha importancia en sí mismo, con el tiempo, las comidas que pedimos, lo que decimos a nuestros hijos cada noche, si ahorramos o gastamos, la frecuencia con que hacemos ejercicio y el modo en que organizamos nuestros pensamientos y rutinas de trabajo tienen un profundo impacto en nuestra salud, productividad, seguridad económica y felicidad.

 

Los hábitos empiezan sin que nos demos cuenta, se instalan inadvertidamente y para cuando queremos librarnos de ellos se han convertido en rutinas inamovibles. A veces surgen de un gesto cotidiano, como la sensación de relax que sentimos al llegar a casa y encender la tele. En ocasiones, se trata de hábitos inducidos, como usar dentífrico para cepillarse los dientes o utilizar ambientador.

Contenido

  • El bucle del hábito
  • La regla de oro para cambiar los hábitos
  • Los hábitos básicos de las organizaciones de éxito
  • El poder de una crisis

 

Decidido a desentrañar la psicología y la neurología de nuestros hábitos más arraigados, Charles Duhigg recurre a los más recientes descubrimientos en materia cerebral para mostrar a los lectores cómo llegar a dominar los resortes que definen nuestras costumbres. El libro ofrece explicaciones sobre los hábitos, su formación y su gestión en el ámbito personal, empresarial y de las sociedades. En este resumen nos centraremos en el análisis de los patrones fundamentales que determinan el surgimiento de los hábitos en el ámbito de la vida cotidiana y de la publicidad, y señalaremos además algunos de los factores implicados en la transformación de los hábitos organizacionales.

Sabemos que el cambio es posible. Los alcohólicos pueden dejar de beber. Los fumadores pueden dejar de fumar. Los eternos perdedores pueden llegar a ser campeones. Puedes dejar de morderte las uñas o de picotear en el trabajo, de gritar a tus hijos, de pasarte la noche en vela o de preocuparte por cosas pequeñas. Y tal como han descubierto los científicos, no solo cambian las vidas de las personas cuando se ocupan de sus hábitos. También las empresas, organizaciones y comunidades pueden hacerlo.

Autor

Charles Duhigg

Graduado en la Universidad de Yale y en la Escuela de Negocios de Harvard, es uno de los periodistas más reputados del New York Times. Su trabajo ha merecido premios diversos en Estados Unidos, entre ellos el de la Academia Nacional de Ciencias, el Nacional de Periodismo y el George Polk. En el año 2008 fue candidato también al premio Pulitzer de periodismo por un documental.

Nuestra Recomendación

En la última década, nuestra comprensión sobre la neurología de los hábitos y el modo en que actúan los patrones en nuestras vidas, sociedades y organizaciones se ha ampliado de formas que jamás hubiéramos podido imaginar hace cincuenta años. Ahora sabemos por qué surgen los hábitos, cómo cambian y cuál es su mecánica de funcionamiento. Sabemos cómo desmenuzarlos en partes y
reconstruirlos según nuestras especificaciones. Sabemos por qué la gente come menos, hace más ejercicio, es más eficiente en su trabajo y tiene una vida más saludable. Transformar un hábito no siempre es fácil o rápido. No siempre es sencillo. Pero es posible. Y ahora sabemos por qué.

Por desgracia, no existe una serie de pasos específicos que nos garantice que a todos nos funcionará. Sabemos que un hábito no se puede erradicar; sencillamente, se ha de sustituir. Y sabemos que los hábitos son más maleables cuando se aplica la regla de oro para cambiar los hábitos: mantener la misma señal y la misma recompensa, e insertar una nueva rutina. Pero eso no basta. Para que el hábito se afiance, hemos de creer que el cambio es posible. Normalmente, esa creencia solo surge con la ayuda de un grupo.

Premio al mejor libro de negocios del año 2012, otorgado por Financial Times y Goldman Sachs 

 

Para adquirirlo

Amazon

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing | Julio 2016

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing | Julio 2016

Consejos de los mejores creativos del mundo sobre lo que de verdad funciona en publicidad

Según su editor, el libro Las 22 leyes inmutables del marketing tiene por objeto codificar las reglas universales que avalan las campañas publicitarias del mundo, siendo cada ley expuesta por un gran gurú publicitario de fama mundial. Hay que reconocer el mérito que tiene coordinar un proyecto en el que han tomado parte algunos de los mejores publicistas que trabajan en las cuatro esquinas del mundo. Indudablemente, existen otras muchas leyes que no se reflejan en el libro y por ello el proyecto de investigación continúa abierto.

Rainey es consciente de que pocas palabras bastan al buen entendedor y que, dado el título y la localización de la ley, queda claro su contenido. Aún así, no quiere dejar de enfatizar la importancia de saber “romper las reglas”, de no temer salirse de la ley y convertirse en forajidos. En su opinión, el forajido o el fuera de la ley, más que una persona es una mentalidad, una forma de pensar y un sistema de creencias del que debería empaparse el mundo de la publicidad para seguir siendo valioso y valorado. Se trata de ser excepcional para ser diferente del resto, de convertirse en la excepción a la norma, de pensar de una forma diferente.

Contenido:

Las 22 leyes inmutables del marketing

  1. Ley de la Sencillez
  2. Ley del Posicionamiento
  3. Ley de la Consistencia
  4. Ley de las Ventas
  5. Ley de la Emoción
  6. Ley del Amor
  7. Ley de la Experiencia
  8. Ley de la Relevancia
  9. Ley del Humor
  10. Ley de la Discontinuidad
  11. Ley del Salto
  12. Ley de la Fascinación
  13. Ley de la Irreverencia
  14. Ley del Sabor
  15. Ley del Tópico
  16. Ley del Elefante Plateado
  17. Ley de la Conversación
  18. Ley de Ser Buena Gente
  19. Alabanza a la Negatividad
  20. Ley de la Producción
  21. Ley de la Evolución
  22. Fuera de la Ley

 

Conclusión

Estas son 22 de las leyes que gobiernan en la actualidad el siempre cambiante mundo de la publicidad, expuestas por los grandes entendidos del mundo publicitario: profesionales que habitan ese mundo y le dan cuerda todos los días para que funcione a la perfección, unos desde una perspectiva conservadora y otros desde una perspectiva más vanguardista. Todos ellos han sumado esfuerzos para poner un poco de orden en el caos creativo que lo gobierna y, a pesar de sus diferentes proveniencias o formas de mirar al mundo, la mayoría concuerda en que, en el fondo, las reglas están hechas para romperse…

Adquiérelo aquí

Amazon

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

Warren Buffett nació en Omaha, Nebraska, el 30 de Agosto de 1930, donde vive y trabaja en la actualidad. A pesar de su avanzada edad y su inmensa fortuna, continúa trabajando de forma activa. Se le conoce como “El oráculo de Omaha” por su facilidad para entrar en negocios que suben como la espuma.

¨En el mundo de los negocios solo existen dos reglas:

1- Nunca pierdas dinero.
2- Nunca olvides la regla número uno.¨

 

Un hombre de familia

La familia Buffett era humilde: hijos y nietos de almaceneros, que ascendieron muy despacio a la clase media. Eran gente que venía de la cultura luterana del trabajo duro, la honestidad y ganar las cosas por uno mismo.

Tuvieron tres hijos. El segundo de ellos demostró dotes para las matemáticas y un afán por coleccionar cosas, desde sellos hasta chapas de botellas. Fue él quien, a base de escuchar en la cena conversaciones sobre tipos de interés, beneficios y dividendos, declaró con 11 años que quería ser millonario.

No se trataba ni más ni menos que de Warren. En ese entonces, sus padres sonrieron condescendientes, pero él fue a su habitación y trajo una pequeña caja de madera que no dejaba tocar a nadie, ni siquiera para limpiar el polvo. De un espacio entre los cajones sacó u$s120, una cantidad considerable para 1941, y los invirtió en seis acciones de la Cities Services Preferred que compartió con su hermana.

Tras una fluctuación del precio creyó que perdería dinero, y las volvió a vender ganando cinco dólares por acción en cuanto volvieron a subir.

Pero él mismo recordó en una ocasión que “tan sólo unos meses después, la CSP subió más de u$s200, y yo me di cuenta de que había dejado de ganar mucho dinero por tener demasiada prisa. Fue mi primera gran lección…Primero, no corras. Segundo, conoce bien dónde te metes. Y tercero, ten en cuenta que cuando inviertes, si pierdes, vas a hacer que alguien se enfade mucho…Lo aprendí de la peor forma posible, ya que cuando el valor de CSP estaba bajo, mi hermana lo veía cada mañana en el periódico y pasaba todo el camino al colegio recordándomelo. Es una pesadilla mucho mayor que la más dura junta de accionistas”.

Después de varios años, llegó a la conclusión de que el mercado estaba sobrevalorado en su conjunto y que le iba a ser imposible seguir obteniendo las rentabilidades que había conseguido hasta entonces. Decidió, en 1969, liquidar la sociedad que había creado devolviendo a los afortunados inversores su capital y su parte proporcional de los beneficios, y adquirió una parte de Berkshire Hathaway, firma textil que estaba al borde de la quiebra, dando a sus inversores originales la ocasión de invertir. Algunos lo hicieron.

Desde 1969 hasta 2003, el negocio de Berkshire ha tenido una rentabilidad anual media del 22,2% frente al 10,4% del S&P 500 incluyendo dividendos. Esta “pequeña” diferencia del 11,8% es enorme debido al efecto del interés compuesto. Un dólar invertido en un fondo indexado en el S&P se habría convertido en teoría (sin tener en cuenta gastos e impuestos), en 4.743 dólares. El mismo dólar invertido en Berkshire se habría convertido, siempre en teoría, en 259.485 dólares.

 Cabe destacar que su empresa Berkshire Hathaway es dueña de 63 compañías. Buffett le escribe una carta al año a cada CEO de dichas empresas, deseándoles buenos augurios para el año siguiente también con sus respectivas metas a cumplir. Jamás mantienen sesiones ni los llama regularmente por teléfono. No usa teléfono móvil ni computadora.  

La primera empresa del multimillonario fue Buffett Associates, que arrancó con un capital de 105.000 dólares. Tras años de sobrepasar de largo las ganancias de Wall Street, el inversor decidió liquidarla y creó Buffett Partnerships.

Intentó conseguir un puesto con la firma de Graham y fue su primer fracaso. Finalmente, consiguió el trabajo en Graham-Newman y allí aprendió mucho sobre inversión en acciones, siguiendo las reglas de su maestro. Graham se retiró y Buffett volvió a Omaha en 1956 sin ningún plan en mente, hasta que alguien le pidió que manejase sus inversiones. Así fue cómo Warren Buffett comenzó. Creó una sociedad limitada en esta ciudad, usando capital de su familia y amigos. El rendimiento obtenido entre 1956 y 1969 fue del 29,5% anual, cifra vertiginosa si pensamos que lo más común en este mercado es encontrarse con cifras entre el 7 y el 11%. Esto supone una rentabilidad acumulada cercana al 2.900% .La sociedad fue un gran éxito y desde entonces ha conseguido un promedio de beneficios anuales de un 23 por ciento. A medida que se iba conociendo su habilidad con las finanzas, más personas depositaban su confianza en él, dejando sus ahorros en manos de Buffett e incrementando su base de capital.

 

Fuente:

Actitud la clave del éxito

URL:

http://www.actitudlaclavedelexito.com/biografia-de-warren-buffett/

Un mundo sin Steve Jobs | Steve Jobs

Un mundo sin Steve Jobs | Steve Jobs

¿Qué sería del mundo sin Steve Jobs?, de verdad, ¿qué sería del mundo sin Steve Jobs? Tal vez aún no vemos la dimensión adecuada de sus aportaciones, lo cierto es que este hombre contribuyó a cambiar el mundo como lo conocemos.

 

“Sino trabajas por tus sueños, alguien más te contratará para que trabajes por los suyos”

En el principio

El 24 de febrero de 1955 nació Steve Jobs en la ciudad de San Francisco, hijo de Joanne Schieble y Abdulfattah “John” Jandali, estudiantes recién graduados de la universidad. Jobs no lleva su apellido porque al poco tiempo fue dado en adopción.

Paul y Clara Jobs, una pareja que vivía en Mountain View, en el Silicon Valley de California, se convirtieron en sus padres adoptivos. Paul era maquinista veterano de la guardia costera, Clara se desempeñaba como contadora. Fue durante estos años cuando Steve desarrolló interés por las máquinas.

Siempre rebelde y en busca de nuevos horizontes, encontró un empleo en Hewlett Packard, donde conoció a Steve Wozniak. Ingresó al Reeds College, lugar que visitó durante un semestre, pues abandonó la escuela. Pasó 18 meses en cursos de creativo.

A los 21 años se reunió con su amigo Wozniak para fundar Apple Computers en el garage de casa de Jobs. La Apple 1, lanzada en 1976 fue un éxito que generó 74 mil dólares en ganancias, tres años después, con la Apple II obtuvieron ganancias por 139 millones de dólares.  Una era había comenzado.

 

iPhone. El primer teléfono inteligente con pantalla touch, vio la luz en enero del 2007. El dispositivo fue presentado como tres en uno: era un iPod touch, un teléfono y un navegador de internet móvil. A partir de esta fecha comenzaría un reinado en el mercado de los teléfonos inteligentes.

iPad. La tableta fue lanzada en 2010, un dispositivo parecido al iPod, pero de mayor tamaño. Jobs diseñó el iPad desde los años ochenta, y lo veía como una computadora personal del tamaño de un libro. El objetivo del iPad era brindar una experiencia más íntima con el usuario.

Las aportaciones de Jobs.

Las computadoras Apple. Nacieron como la competencia natural de las PC. En un inicio, los productos Apple se caracterizaron por su bajo costo, pero sobre todo por ser muy amigables con el usuario.

Pixar. Esta empresa de animación surgió con el nombre de NeXT, Jobs compró a George Lucas una compañía de animación en 50 millones de dólares, que más tarde se convertiría en Pixar.

iPod. La música registró un gran cambio con la salida de este dispositivo para almacenar música. En 2001, se lanzó la primera generación, la música se digitalizó formalmente, se lanzó el formato iTunes y con esto lograron consolidar el negocio de descarga de canciones de manera legal.

 

Fuente:

Excelsior

URL:

http://www.dineroenimagen.com

Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Para muchos es un mito; para otros, una leyenda. Jeff Bezos quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos. En este adelanto editorial, José Luis de Haro nos introduce en la personalidad de este genio.

Jeff Bezos ha mirado cara a cara a la muerte. El 6 de marzo de 2003 a bordo de un Aerospatiale Gazelle y acompañado de su asistente, Elizabeth Korrell, sobrevolaba el vasto terreno al oeste de Texas. En aquella ocasión, en el aterrizaje se entrometió la rama de un cedro, que topó con una de las hélices y provocó que el helicóptero se partiera en dos. Tras caer en las aguas del río Calamity Creek, los ocupantes, ilesos, consiguieron pedir ayuda gracias a sus teléfonos móviles. “Tengo que reconocer que ningún sentimiento demasiado profundo pasó por mi cabeza en ese momento, salvo que era una de las maneras más tontas de morir”, afirmó Bezos […] posteriormente. […]

Pero ¿quién es Jeff Bezos? Es padre de familia, tiene cuatro hijos, de los cuales una niña es adoptada. Jeff es un esposo ejemplar, que ha sabido apoyar durante más de una década a su mujer, MacKenzie Bezos, una reconocida escritora en Estados Unidos, con dos novelas publicadas sin mediación de su multimillonario marido. Jeff, de hecho, es un hombre familiar, y pese a pagar una factura de 1.6 millones de dólares al año en seguridad, MacKenzie sigue llevando a los niños al colegio en su Honda escoltada por él mismo, a quien posteriormente deja en la base de operaciones de Amazon, en el corazón urbano de Seattle.

Jeff tiene en su poder la información de 200 millones de usuarios en Amazon.com, conoce cuáles son sus gustos y los míos a la hora de surcar las redes y ejercitar la tarjeta de crédito. Para Jeff, usted y yo, como clientes potenciales de su tienda, somos una prioridad absoluta. Jeff es vengativo, según algunos de sus enemigos. Jeff quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos, Jeff planea entregar paquetes a través de aviones no tripulados, Jeff ha creado una cultura agresiva y caníbal, Jeff es insustituible y un genio… o no.

Los que ayudaron a asentar los cimientos de Amazon consideran que el principal detonante que podría desmoronar a la minorista online es precisamente que Bezos es insustituible. […]

“Jeff ha tomado tanto control sobre todo lo que ocurre en la compañía que no está permitiendo que otras figuras dentro de Amazon puedan desarrollarse lo suficiente para poder sustituirlo el día de mañana”. Amazon es el fruto de la visión, creatividad y energía de Jeff Bezos hasta tal punto que, si […] éste desapareciera, la compañía seguiría adelante aunque “sin la creatividad y la visión de negocio que la ha caracterizado hasta ahora”, asegura un insider de la industria editorial.

Bezos tiene una manera única y peculiar de hacer las cosas. Aunque sus más leales soldados observan la forma de operar de su capitán y aprenden a marchas forzadas, de lo contrario saben que su futuro tiene los días contados.

“Amazon está tan idiosincrásicamente ligada a Bezos y su personalidad que la compañía se enfrentará a una transición dolorosa cuando llegue el momento”, afirman algunos de los que trabajaron con Jeff y MacKenzie en aquel garaje de Bellevue. Las teorías conspiratorias y las múltiples biografías que se han escrito sobre Bezos en Estados Unidos desvelan que, como ocurrió en su día con Steve Jobs, cofundador de Apple, el Consejo de Administración de Amazon también ha tratado de deshacerse de Bezos en más de una ocasión.

Cuenta la leyenda que el pulso tuvo lugar en 1999, poco después de que Jeff fuera nombrado persona del año por la revista Time. Las maneras controladoras de Bezos aterrorizaron a varios de los que se sentaban por aquel entonces en el consejo directivo de la minorista, que tacharon de “imprudente” el gasto de la compañía. Especialmente si tenemos en cuenta que, por aquel entonces, el caos reinaba en los almacenes de Amazon, que no sólo acumulaban más de 39 millones de dólares en juguetes no vendidos, sino que muchos de los empleados temporales que atendían los encargos estaban ebrios o habían consumido drogas. Si Bezos sobrevivió a esta maniobra es porque controlaba la mayor parte de las acciones de la compañía y porque finalmente los centros de distribución de Amazon se convirtieron en ejemplo indiscutible de la eficiencia.

Además de ser un hombre reservado, aunque con capacidad indiscutible de socializar en cualquier ambiente […], con una carcajada contagiosa, Jeff es celoso de todos y cada uno de los proyectos en los que Amazon trabaja. La lucha por las patentes está a la orden del día, entre ellas, destaca, la creación de un airbag que proteja un dispositivo electrónico antes de impactar contra el suelo. De hecho, incluso los propios empleados involucrados en distintos productos, como por ejemplo el Kindle, su lector electrónico cuya evolución ha culminado en tableta, no pueden hablar con otros colegas de distintos departamentos sobre los nuevos desarrollos que se llevan a cabo en el gadget por excelencia de Amazon.

Otra de las llagas dejadas por Bezos y compañía está centrada en el apartado fiscal. Durante la primera década de existencia de Amazon, ésta contaba con un valor añadido frente a las minoristas convencionales, ya que no debía cobrar impuestos sobre las ventas de sus productos a sus clientes. Al día de hoy, parece que los rifirrafes ejercidos por los grupos de presión, tanto en representación de Amazon como de sus más agresivos detractores, han conseguido que la empresa de Bezos se haya visto obligada a pasar la factura impositiva a sus usuarios en un total de diecinueve estados de los cincuenta que componen el país, aunque varios todavía están en lista de espera.

A muchos les sorprenderá saber que Bezos tiene una profunda relación con España, a través de su padre adoptivo, Miguel “Mike” Bezos. Su extrema curiosidad hizo que el fundador de Amazon se plantase un verano en Villafrechós, en Valladolid, con su familia y un grupo de escoltas para descubrir los orígenes de su apellido y degustar platos tradicionales de la tierra.

A través de las inversiones de Bezos y sus hermanos, esta organización ayuda a financiar y esponsorizar ambientes de aprendizaje rigurosos, intentando mejorar el sistema educativo, no sólo de Estados Unidos sino del resto del mundo. Para muchos, Bezos es un héroe. Para otros es un villano. Sin embargo, en esto del capitalismo moderno sólo sobrevive el más fuerte, y Jeff ha demostrado la suficiente capacidad para sortear los devenires más extremos.

Quizá el halo de misticismo, su carácter agresivo a la par que amable, lo han convertido en una figura casi mística o diabólica, según a quién se pregunte, pero no se puede negar su ingenio y su capacidad para innovar en los sistemas masivos de consumo e intentar entender a sus clientes hasta rozar la obsesión. […]

Un genio en pañales

Primero quiso ser arqueólogo[…] Más tarde astronauta, físico o ingeniero informático. A pesar del múltiple abanico de posibilidades y aspiraciones que le rondaban por la cabeza a Jeff Bezos […] siempre tuvo como referencia al vaquero que aún lleva dentro de adulto. “Creo que todavía hay algo de ello en mí”, ha afirmado el propio Bezos.

Uno de los legados que su abuelo materno, Lawrence Preston Gise, dejó en manos de su nieto cuando éste apenas levantaba un metro del suelo. Por aquel entonces, con cuatro años de edad, un chiquillo rubio con botas y sombrero de cowboy trasteaba por el inmenso rancho que los Preston poseen en Cotulla, Texas, escoltado siempre por Spike, el fiel perro de caza al que posteriormente hubo que amputarle la cola.

[…]

Jackie, en la actualidad la matriarca del clan, demostró su valentía al pasar por la vicaría cuando todavía era una adolescente. En un momento donde una muchacha de diecisiete años embarazada necesitaba de un compañero masculino para no convertirse en la comidilla del lugar, la madre de Bezos no dudó en separarse de su progenitor biológico no mucho después de aquel 12 de enero de 1964, cuando dio a luz su primer retoño, Jeffrey Preston.

Jeff, curioso por naturaleza, nunca desarrolló interés alguno por contactar con aquel hombre que se esfumó rápidamente de su vida. “La única vez que este asunto sale a la luz es cuando acudo al médico y me preguntan por mi historial — ha reconocido Bezos en múltiples entrevistas—. Simplemente, digo que desconozco esa parte de mí”. Para Jeff su verdadera figura paterna es Miguel “Mike” Bezos. El hombre que lo crió desde que cumplió cuatro años y quien le entregó su apellido, cuya pronunciación en inglés equivale a la palabra “besos”. Mike consiguió abandonar Cuba allá por 1962 cuando apenas rondaba los diecisiete años gracias a la ayuda de la afamada misión católica, conocida como Operación Pedro Pan. Orquestada por el padre Bryan O. Walsh, dicha intervención se convirtió en uno de los rescates políticos más importantes de la historia. Desde su comienzo el 26 de diciembre de 1960, hasta su fin en octubre de 1962, alrededor de 14,000 niños y niñas cubanos de entre seis y diecisiete años fueron trasladados a tierras estadounidenses.

Cuando puso pie sobre territorio norteamericano, Miguel ni siquiera sabía chapurrear inglés, pero consiguió dominar la lengua al mismo tiempo que acudía a un instituto en Delaware, y encadenaba variopintos empleos que le permitieron continuar con su educación y licenciarse en la Universidad de Alburquerque, Nuevo México. Fue en uno de los turnos de noche como oficinista en un banco local donde conoció a Jackie. Pronto surgió el amor y ambos se casaron poco después.

Fuente:

Forbes

URL:

www.forbes.com/profile/jeffbezos/

Entre el sueño y la utopía | John Lennon

Entre el sueño y la utopía | John Lennon

A lo largo de su vida, John Lennon (1940-1980) se vió inmerso en una variada gama de preocupaciones, cumplidas principalmente en el campo de la música, pero que cubren también el espacio de lo poético, lo social y lo plástico.

Dada la complejidad del fenómeno Beatle producido en las décadas 1960-1970 (cuyo análisis ya ha sido emprendido por biógrafos, musicólogos y periodistas) nos detendremos antes en el acercamiento de la personalidad de Lennon, la cual resume, a mi entender, numerosas rupturas conceptuales y morales que configuran parte importante de la sensibilidad de nuestro tiempo.

Venidos todos de familias humildes, los integrantes de la agrupación The Beatles hubieron de experimentar los avatares, sinsabores y riesgos de cualquier grupo de música popular de su época; sobre todo en Inglaterra, país que había asimilado a su modo la herencia musical norteamericana en las modalidades del jazz, el blues y el rock, cuando justamente en EEUU se venía gestando una de las revoluciones más amplias de occidente en lo que se refiere a música popular.

Este impacto de las modalidades norteamericanas fue siempre azaroso, pues se opuso a la cultura blanca, a la música “hecha” y socialmente aceptada en círculos sociales, que la tenían como divertimento o mera distracción. En cambio, el blues y el jazz se producen debido a una profunda necesidad interior y se cumplen en franca rebelión contra los represivos medios dentro de los cuales se producen: eran canciones para el trabajo, para expresar la religiosidad o la vehemencia de una condición extramuros.

Paul McCartney, Richard Starkey, George Harrison y John Lennon provenían, como tantos otros músicos, de los barrios marginales de Liverpool, y se reunían en pequeños bares o pubs a entonar sus canciones, impregnadas de inconformismo, crítica o humor. Tocaban en The Cavern, una taberna oscura adonde acudían jóvenes inconformes como ellos. Allí empezó todo. El empresario musical Brian Epstein los vió una vez y descubrió que en aquellos jóvenes frenéticos y sudorosos había una fuerza peculiar. Lo que no sabía Epstein era que su descubrimiento vendría a cambiar con el tiempo las nociones mismas de la música popular.

Una vez que los Beatles cumplieron los dieciocho años y estaban encaminados en la música, Epstein los lanzó al estrellato inglés. Los cuatro muchachos estaban impactados con el fenómeno y no podían entender cómo en pocos años se habían convertido en millonarios e ídolos de su país. Quizá lo que más contribuyó a la popularidad de los Beatles fue su permanente desenfado. En las innumerables entrevistas públicas que protagonizaron dejaban deslizar frases humorísticas, satíricas o mordaces aunque siempre sonrientes; tocaban temas álgidos de la política o del poder con un tinte de distraimiento, y los jóvenes se veían reflejados en ellas.

Al principio de su carrera, Los Beatles interpretan sobre todo canciones de amor, donde el objeto de atención eran las muchachas y todos los sentimientos que éstas suscitan. Lo más notorio de estas canciones (que han sido agrupadas entre los años 1962-1965 en el período llamado “Beatlemanía”), es el carácter desenfadado de las letras, donde no hay elementos románticos, tonos dulzones o adornos superfluos. Las canciones giran en torno a estribillos, y muchas de ellas hasta abusan de éstos; incluso las repeticiones pueden llenar toda la canción, como en el caso de “I wanna be your man”, “I wanna hold your hand” y “She loves you”. Es también este período donde, tanto Lennon como McCartney, llevan a cabo sus composiciones, sin atribuir mucha importancia a su autoría intelectual. Para efectos comerciales funcionará en adelante la firma del dueto.

En 1965 John Lennon tiene 25 años, una edad suficiente para emprender una nueva etapa. Justamente, él se había referido a esta etapa de la Beatlemanía como la época del “Yeah, yeah, yeah”. A partir de esta fecha comienzan a percibirse matices diferentes en las letras, de cierta existencialidad, de indagación psicológica o intención poética. Me atrevería a proponer la letra de “Help” (1965) como una de las más logradas a este respecto: “¡Ayuda! Necesito a alguien, Ayuda! / Cuando era más joven, mucho más joven que hoy, / Nunca necesité a nadie de esta manera, / Pero ahora que esos días se han ido, / No estoy completamente seguro de mí, / Ahora encuentro que he cambiado de idea y he abierto las puertas”.

Esta ayuda reclamada parece dirigida a la mujer, al amor perdido, pero contiene un ingrediente existencialista y poético notorio. De hecho, la personalidad de Lennon comienza a apreciarse en este disco, Help!, a través de piezas como “Tienes que esconder tu amor”. “Aquí estoy, con la mano en la cabeza, / con mi cara vuelta a la pared, / Si ella se ha ido no puedo continuar, / sintiéndome dos pies más pequeño. / En todas partes la gente observa, todos y cada uno de los días / Puedo ver cómo se ríen de mí, / y yo les oigo decir: ‘Hey, tienes que esconder tu amor’ ”.

La voluntad de superar la etapa del “Yeah, yeah” es notoria en Lennon desde Help! En canciones como “Ticket to ride” (“Boleto para viajar”) se empiezan a advertir innovaciones musicales en la percusión, en los tempos lentos, en la armonización y los arreglos. Incluso se advierte un viraje dentro de la concepción de la balada suave, en piezas como “You’re going to lose that girl”, o “It’s only love”. Las inmensas posibilidades armónicas de estas piezas influyeron en una gran cantidad de grupos, orquestas y músicos de todo el mundo.

Fuente:

John Lennon oficial website

URL:

www.johnlennon.com

La no violencia | Mohandas Karamchand Gandhi

La no violencia | Mohandas Karamchand Gandhi

Mahatma Gandhi es considerado líder mundial en la cultura de la no-violencia. Sus aportes vienen de su vida misma, de la manera en que apoyado por los medios de comunicación, logró la independencia de la India sin hacer un solo disparo contra la inclemencia inglesa. La manera en que políticamente dirigió a los hindúes a canalizar su batalla independentista mostrando la resistencia pacífica fue escrita en la historia con letras de oro.

 

“No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

 

Hablar de Mahatma Gandhi, es reconocer su condición de luchador, sin llegar a la violencia, posición que lo hizo merecedor de ser el líder nacionalista que llevó a su país a lograr la independencia mediante una resistencia pacífica.

“No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

Tras la primera Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas.

Encarcelado en numerosas ocasiones y capaz de movilizar o detener a millones de indios, nunca recurrió a la violencia, promoviendo siempre la cultura de la paz. Con la enseñanza de la filosofía de Gandhi, se hace necesario desarrollar a través de la educación, en nuestros niños y niñas los valores de la construcción de un país más democrático, justo y responsable en la edificación de la paz que erradique los hechos de violencia.

Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, fue asesinado a tiros el 30 de enero de 1948 por un fanático hinduista.

La clave de la paz está precisamente en el respeto al derecho ajeno. Por tanto es necesario que la sociedad desde la diferente instancia, sectores gubernamentales y no gubernamentales, se unan de forma permanente para trabajar en la formación de seres humanos solidarios, dispuestos y colaboradores a solucionar problemáticas sociales.

“La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho por el camino de la no-violencia y sin embargo, si tales cambios sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo durante los últimos veintidós años y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo.”

Fuente:

Africa Need Ghandi
Diario el Clarín

URL:

www.mkgandhi.org