Las sociedades tradicionales o economías atrasadas se han caracterizado por tener un ingreso per cápita estacionario. La primera Revolución Industrial es un término utilizado para representar el período de transición entre la sociedad tradicional y la sociedad industrializada caracterizada por tener un ingreso per cápita creciente. Esta Revolución Industrial no afectó a todos los países por igual. Se crearon dos polos, uno con economías muy avanzadas y otro con economías muy atrasadas. La economía del desarrollo es un término utilizado para representar el esfuerzo de muchos economistas que desarrollaron teorías y modelos conceptuales para explicar cómo los países o regiones atrasadas podrían acelerar su crecimiento del ingreso per cápita. A su vez, la economía del crecimiento es el área de pensamiento que ha tratado de explicar cómo los países industrializados consiguieron salir de la trampa de la pobreza.
En sus comienzos (1940-1960) ambos paradigmas, la economía del desarrollo y la economía del crecimiento coexistieron al mismo tiempo. Rosenstein-Rodan, Hirschman y Myrdal teorizaron en el mismo período que Samuelson formalizaba el modelo de Heckscher-Ohlin del comercio internacional y Solow elaboraba el modelo neoclásico de crecimiento económico.
Sin embargo, la economía del desarrollo desapareció de la escena para 1980 cuando justamente despegaban las ideas modernas sobre el crecimiento. Aunque hubo muchos factores responsables de este cambio, es importante subrayar que ideas hoy en boga en los textos de crecimiento fueron ya desarrolladas en el paradigma desarrollista. Conceptos tan importantes como los de economías de escala (o sea funciones de costos decrecientes en la industria), complementariedad estratégica y economías de oferta estuvieron en el centro del pensamiento de los economistas del desarrollo. Quizás esto señala el quiebre entre uno y otro paradigma ya que la economía del desarrollo se basó en los supuestos del mercado competitivo y se requería modelar a mercados imperfectos para lo cual no contaban ni con el instrumental matemático ni con los principios de la organización industrial ni con los sistemas informáticos de la actualidad.
Esta fue la limitación de la teoría del Big Push de Rosenstein-Rodan, que se apoyó en dos supuestos importantes para su idea de la coordinación de programas de inversión: 1) el de economías de escala internas a la empresa, 2) una oferta ilimitada de la mano de obra que se extrae de la agricultura a la industria. Hay una interacción entre la oferta de trabajo y la economía de escala que crean una externalidad de demanda. El fallo de coordinación se presentaba al fallar estos supuestos. Las ideas de Hirschman van por el mismo camino. Sus ideas sobre encadenamientos inter-industriales y externalidades de demanda aluden implícitamente a las economías de escala.
El trabajo más famoso y que más perduró al menos entre los políticos fue el de Arthur Lewis con el supuesto de “surplus labor”. El supuesto base es que el costo de oportunidad del salario en el campo es cercano a cero, en consecuencia la migración campo-ciudad crea un beneficio social mayor al beneficio privado ya que los salarios industriales son superiores al del campo justificándose la protección a la industria incipiente.
Sin embargo, la idea más controvertida fue la de Albert Hirschman sobre encadenamientos interindustriales hacia adelante y hacia atrás. Los encadenamientos hacia atrás se crean cuando la demanda de una industria hace posible la existencia de otra industria o sector con la escala mínima de producción. Los encadenamientos hacia adelante se dan cuando una industria, por su eficiencia, reduce los costos de potenciales demandantes de sus productos o insumos. Es una interacción entre escala y tamaño de mercado. Otros economistas sostenían que las interacciones verticales eran más importantes que las horizontales de Rosenstein-Rodan.
Las ideas de Hirschman, que suponen externalidades en la cadena de insumos, llevó a la identificación de industrias estratégicas que suplen insumos a otras industrias y condujo a las tablas insumo-producto y la planificación del desarrollo, tan en boga en los años 1960. La controversia radica en la interpretación de los encadenamientos. Puede ser que la empresa A compre el producto en la empresa B; o bien, que la inversión en A, al impulsar el tamaño del mercado de B, induce a una más eficiente escala de producción. Lo importante es pensar la hipótesis en términos de escala y no de simple demanda, es decir en términos de complementariedad estratégica.
Todas estas ideas importantes no fueron olvidadas, como sugiere Krugman, sino que pasaron desapercibidas cuando fracasaron los esquemas de planificación y la ayuda al desarrollo. Fue la época de los grandes planes de ayuda al estilo de Kennedy y Johnson. La razón principal es que no pudieron desligarse de los modelos competitivos, los de rendimientos constantes de escala y rendimientos decrecientes a nivel del capital. Con el trabajo de Roberto Solow, en los 1960, se inician las versiones modernas del crecimiento económico.
Nicholas Kaldor había presentado una serie de “hechos estilizados”, que todo modelo de crecimiento debería explicar, entre otros: 1) el producto per cápita crece a largo plazo; 2) la relación capital/trabajo también crece continuamente; 3) el trabajo y el capital mantienen proporciones constantes en el PIB (distribución funcional del ingreso); 4) hay grandes diferencias en el crecimiento del PIB y de la productividad global (de todos los factores) entre países, especialmente entre países avanzados y atrasados.
El modelo de Solow presentaba otras características.: 1) el crecimiento del PIB se explica parcialmente por el trabajo y el capital y mayormente por un factor residual que llamó productividad global o de todos los factores; 2) este factor residual es exógeno al modelo, lo que significa que excluye cualquier política pro crecimiento. El factor residual sólo respondía a los descubrimientos científicos básicos; 3) al igual que con los desarrollistas, la teoría de Solow supone rendimientos constantes a escala pero decrecientes al nivel de los factores, de modo que en el largo plazo la productividad del capital decrece y también su rentabilidad; 4) lo anterior implica que en los países atrasados la productividad del capital es mayor que en los avanzados y también su rentabilidad; 5) el flujo de capital externo aumenta hacia los países atrasados debido a la mayor rentabilidad del capital.
Estas características originaron el descubrimiento de un nuevo concepto muy importante: el de la convergencia. Había dos preguntas a ser respondidas: 1) ¿Por qué crecen los países a lo largo del tiempo?, y 2) ¿Convergen los países atrasados al nivel de ingreso y al nivel de vida de los avanzados? El modelo de Solow responde de manera insatisfactoria ambas preguntas.
El supuesto de rendimientos decrecientes conduce al estado estacionario, o sea cuando ya no hay crecimiento y se contradice con la realidad económica en ambos casos. Como sostiene Robert Lucas, por el momento habían dos teorías de producción: una consistente con las características de las economías atrasadas y otra consistente con las de las economías más avanzadas. Pero lo que se necesitaba era comprender el período de transición, es decir, la convergencia.
En los países atrasados la tasa de fertilidad es alta por lo que los aumentos de producción los absorbe el crecimiento demográfico y no el ingreso per cápita. Solow en su modelo mantiene constante la tasa de fertilidad y, por ende, la oferta de trabajo. Con un crecimiento estacionario en la oferta de trabajo, la acumulación del capital no garantiza el crecimiento sostenido del ingreso per cápita. Es decir, el crecimiento del capital está inversamente relacionado con el nivel del capital por trabajador. Esto lleva al modelo de Solow a una relación negativa entre la renta inicial y su tasa de crecimiento, relación conocida como convergencia: las economías con un stock de capital por persona ocupada bajo tendrán un PIB por trabajador creciendo más rápido que las economías avanzadas, por tanto hay incentivos para que el capital fluya desde los países ricos hacia los pobres.
Esta predicción sobre convergencia derivada del modelo neoclásico es válida sólo cuando la única diferencia entre los países se debe a sus stocks iniciales de capital. Si la diferencia se debe a la tecnología empleada, al ahorro, o al crecimiento de la población la convergencia no se dará.
Como veremos en una segunda entrega, la ruptura de los rendimientos decrecientes del capital es la clave para las versiones actuales también llamadas endógenas del crecimiento económico.
Estos son los temas que se deben cuidar para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
La calidad de vida es una característica que la mayoría de los países de todo el mundo quiere alcanzar, pero llegar a ello no es nada fácil ya que se requieren de distintos factores para por lo menos encontrarse en ese desarrollo.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), la calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida” y un alto grado de bienestar subjetivo y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de las necesidades.
La calidad de vida contiene dos dimensiones principales
Una evaluación del nivel de vida basada en indicadores “objetivos”
No existen indicadores generales en América Latina para medir la equidad de género pero hay datos que muestran que todavía no se ha logrado en distintas partes.
Espacios públicos de calidad
Si bien, la mayoría de las personas realizan en sus tiempos libres, paseos con la familia en lugares recreativos, así que es importante revitalizar los espacios, incorporar nuevos diseños y recuperar zonas de ríos y bosques, los cuales son lugares de encuentro ciudadano.
Conectividad y conexión con la ciudadanía
En América Latina existen más de 200 millones de personas que utilizan aplicaciones móviles para realizar tareas cotidianas.
Seguridad
Para poder alcanzar la calidad de vida, es muy importante tomar medidas contra el crimen y la violencia así como atención en la prevención de ésta. ¿Cómo? creando más espacios públicos seguros.
Movilidad
Para tener una mejor ciudad, es necesario tener movilidad sostenible y equitativa. Además hay que incrementar el uso de la bicicleta y la eficiencia del transporte público.
Resiliencia
Las ciudades deben estar preparadas para contrarrestar el cambio climático. Es por eso que en varias ciudades del mundo se ha incorporado el tema de la sostenibilidad ambiental en los planes urbanos. Cada vez más ciudades de América Latina y el Caribe participan en iniciativas para mitigar la huella de carbono para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático.
Conocimiento
La brecha de desarrollo de los países, y también de las ciudades, se mide cada vez más por su conocimiento y menos por sus recursos naturales. Las evidencias internacionales indican que los países ricos lo son porque han impulsado la innovación invirtiendo en Investigación y Desarrollo.
Las ciudades deben ofrecer condiciones para ser receptivas y generar espacios para que la dinámica de la innovación incremente.
Gobernanza
De acuerdo con el blog del Banco Interamericano de Desarrollo, una ciudad que busca mecanismos para resolver los problemas de vida de la gente también la hace una mejor ciudad.
En el mes de octubre de 2017, el importante empresario mexicano Carlos Kasuga Osaka cumplió 80 años de edad. Don Carlos es reconocido como Presidente del Consejo Directivo de la empresa japonesa Yakult. Además, como conferencista ha ganado una enorme fama por lo que tiene miles de seguidores en las redes sociales.
Carlos Tsuyoshi Kasuga Osaka (Colección familia Kasuga)
Detrás del éxito de Carlos Kasuga, se encuentra una historia de trabajo y dedicación tanto personal como de la comunidad japonesa. Sin embargo, esta historia no es bien conocida por toda la gente. Hijo de emigrantes japoneses que procedían de la Prefectura de Nagano, Carlos Tsuyoshi (剛), como le llamaron sus padres, nació en un pequeño pueblo del centro de México, en el estado de San Luis Potosí.
Tsutomu Kasuga, padre de Don Carlos, llegó a México en el año de 1930 cuando apenas había cumplido los 20 años de edad. El joven procedía de un pueblo de la Prefectura de Nagano cuya actividad principal era el cultivo del gusano de seda. Como consecuencia de la crisis económica mundial de 1929, el precio de ese producto se desplomó a la mitad, dejando una secuela de miseria y desempleo en la mayoría de las familias campesinas de Nagano. Ante esta situación, muchos jóvenes de esa prefectura emigraron a diversos países de América Latina.
En los primeros años de su estancia en México, Tsutomu se dedicó a trabajar como peón en un rancho propiedad de un paisano quien fue el que lo invitó como inmigrante yobiyose por lo que se le otorgó el permiso de ingreso sin problema. La estancia en este rancho duró muy poco tiempo, Tsutomu consideró que no tenía mucho futuro en este trabajo y se trasladó al pueblo de Cerritos en San Luis Potosí para trabajar con Teikichi Iwadare, propietario de una importante tienda en ese pueblo.
Tsutomu Kasuga en el extremo derecho con sus compañeros (Colección familia Kasuga)
En el año de 1936, ya establecido firmemente en la tienda de Iwadare, Tsutomu solicitó a sus familiares en Japón buscaran a una joven que estuviera dispuesta a casarse y trasladarse a México. Mediante una carta y una fotografía que se le envió a la joven, Tsutomu le explicó que aunque no era rico, era un hombre honesto que trabajaría muy duro para formar una familia. La joven, Mitsuko Osaka, aceptó la propuesta y se trasladó a México apenas con unas cuantas cosas personales y dos tesoros que no podría dejar: una bandera del Japón y su libro de poesía.
A su llegada a Cerritos, Mitsuko conoció personalmente a su marido y desde ese primer día, ambos se dedicaron a trabajar intensamente y luchar codo a codo en la búsqueda de sus sueños: construir un mejor futuro para ellos y para el primogénito que nacería el mes de octubre de 1937 en la misma tienda donde laboraban.
Tienda La Japonesa donde nació Carlos Kasuga Osaka en Cerritos, San Luis Potosí (Colección familia Iwadare)
Este importante comercio surtía una gran variedad de mercancías tanto al pueblo de Cerritos como a varios poblados de la región. Para Tsutomu y Mitsuko significó como ingresar a una magnífica “universidad” donde aprendieron no sólo a comunicarse en español con los clientes, sino a manejar y administrar un comercio de este tipo. En un par de años estaban listos para “graduarse” y abrir así su propio negocio con los ahorros que habían logrado reunir y con el apoyo de los proveedores que les facilitaron las mercancías a crédito. La tienda Carlos Kasuga se instaló en el pueblo de Cárdenas en septiembre de 1938, transformándose muy rápido en un centro importante de distribución de mercancías que le generó a la familia ingresos suficientes para comprar su casa y una camioneta de trabajo.
Tienda Carlos Kasuga (Colección familia Kasuga)
Cuando el pequeño Tsuyoshi cumplió los cuatro años de edad, la guerra entre Estados Unidos y Japón estaba a punto de estallar. El conflicto afectó y trastornó la vida de los cientos de miles de emigrantes que vivían en diversos países del continente. El ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor en diciembre de 1941 desató la persecución sobre los emigrantes y sus hijos quienes fueron considerados desde ese momento como “enemigos”, aun cuando la mayoría de ellos ya eran ciudadanos de los países donde habían nacido.
El gobierno norteamericano solicitó al de México trasladar de inmediato al centro del país a los emigrantes que vivían cerca de su frontera. El FBI y los órganos de inteligencia norteamericanos que estaban apostados en México, tenían un censo muy detallado y preciso de los emigrantes, quiénes eran y a que se dedicaban. En los siguientes meses, se fueron dando instrucciones para que todos los japoneses se concentraran en las ciudades de México y Guadalajara.
En San Luis Potosí, los Kasuga recibieron la orden de traslado a mediados del año de 1942. Las propias autoridades municipales del pueblo de Cárdenas informaron al gobierno federal que la familia era “honrada, trabajadora y respetuosas de la ley” por lo que no era necesario concentrarlos, solicitud que fue rechazada. Carlos Kasuga, recuerda ahora, que fue de las pocas ocasiones en que vio a su madre llorar cuando el pueblo de Cárdenas los acompañó a la estación del tren para despedirlos.
En la ciudad de México, los Kasuga y otras familias que llegaban como parte de la concentración, se agruparon para residir en el barrio de Tacubaya. En ese lugar, la comunidad decidió como prioridad instalar una escuela para los niños, destinando los pocos recursos con los que contaban para la educación de sus hijos. La escuela Tacubaya Gakuen, permitió que Tsuyoshi y centenas de niños que radicaron de pronto en la ciudad de México, iniciaran sus estudios del idioma japonés y de otras asignaturas. El esfuerzo escolar que tuvo que realizar Tsuyoshi fue doble pues, como todos los otros niños, además de asistir a la escuela de la comunidad, estudiaba en una escuela pública.
Escuela de Tacubaya que se instaló temporalmente en la propia casa de los Kasuga (Colección familia Kasuga)
Para poder sobrevivir, con la experiencia que había adquirido de comercializar productos, Tsutomu Kasuga empezó a vender frutas y verduras en las calles cercanas al mercado central de la ciudad de México. Posteriormente, al terminar la guerra, los Kasuga y la familia Yamazaki abrieron una dulcería que les permitió generar ingresos suficientes que mejoraron su situación económica. Esto fue posible debido al trabajo tan intenso que realizaba toda la familia pues la dulcería sólo cerraba el primer día del año nuevo. Desde pequeño, además de estudiar, Tsuyoshi apoyaba el trabajo de sus padres. La vida misma le fue mostrando que el camino para forjar un mejor futuro sólo se podía ir pavimentando con gran esfuerzo, dedicación y trabajo.
Pocos años después, el joven Tsuyoshi ingresaría a La Escuela Bancaría y Comercial donde se graduó como contador. La educación y formación que fue adquiriendo a lo largo de esos años no sólo se basó en la adquisición de conocimientos sino estaba sustentada en valores que los emigrantes traían de Japón como la honestidad, el respeto, la generosidad y la cultura del trabajo. Décadas después, estos valores que lo habían arropado desde niñez y que son patrimonio de la propia historia de la comunidad de inmigrantes en México, permitirían a Don Carlos crear sus propias empresas y tener gran éxito al lograr transmitir esos valores a miles de personas que lo escuchan en sus conferencias.
Para el año de 1956, Carlos Tsuyoshi fue uno de los primeros dekasegui que retornaron a Japón para estudiar sin beca en la Universidad Sofía en Tokio. Durante su estancia se percató de la serie de plásticos que Japón estaba desarrollando en su industria juguetera. Con esta información inició con su padre y toda la familia, un pequeño establecimiento que posteriormente se convertiría en una empresa líder en la fabricación de juguetes inflables: Industrias Kay .
La empresa creció rápidamente debido al diseño de sus productos y al plástico que era importado de Japón lo que permitía una mejor calidad y durabilidad frente a sus competidores. La demanda de los juguetes fue tan grande que se tuvieron que abrir otras dos plantas más para poder cubrir los pedidos de países de Centro y Sudamérica. Para el año de 1968, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos en México, Kay se encargó de realizar los enormes aros olímpicos que se alzaron por los cielos en la ceremonia de inauguración.
A la par de dedicarse a sus actividades como empresario, Carlos Kasuga ha puesto toda su energía en apoyar la educación y la organización de la comunidad nikkei en Latinoamérica. En el pueblo de Acacoyagua, Chiapas donde llegaron los primeros emigrantes japoneses a México en 1897, los recursos generosos que ha aportado a la escuela secundaria como aquellos que ha destinado a la escuela José Gálvez, ubicada en El Callao, Perú, han permitido que en estas zonas deprimidas, asistan no sólo niños nikkei sino mayoritariamente residentes de estas localidades quienes reciben una educación de alta calidad.
Pabellón Carlos Kasuga en la escuela de El Callao, Perú (Colección Escuela José Gálvez)
Pero además el objetivo de Carlos Kasuga es promover la educación sustentada en valores como el de la limpieza y hacer que esta enseñanza trascienda las escuelas. Las campañas de recolección de basura que ha encabezado el propio Don Carlos, y en las que participan cientos de personas, han permitido que colectivamente estos valores sean asumidos por todos los ciudadanos. A partir de un problema como el de la basura, la solución está en manos de los propios ciudadanos y en la participación y colaboración de la comunidad.
Las campañas de limpieza (Colección familia Kasuga)
La realización de la primera Convención Panamericana Nikkei (COPANI), bajo el lema de “ser mejores ciudadanos”, y la formación de la Asociación Panamericana Nikkei (en la que fue nombrado como su primer presidente) en el año de 1981, fueron otras de las tareas en las que Kasuga ha participado de manera decidida y entusiasta. Mediante estos esfuerzos colectivos de los descendientes japoneses se ha ido fortaleciendo la cultura y la historia de los nikkei a nivel continental.
Tsuyoshi, a sus 80 años de edad, sigue luchando tan fuerte como el significado de su nombre, sin dejarse vencer por las adversidades que la vida le ha puesto enfrente. Las raíces de las que proviene muestran que están bien plantadas y firmes. La tarea de los descendientes nikkei es honrar y dar a conocer el legado de los pioneros que llegaron y se establecieron en el continente desde fines del siglo XIX como lo ha hecho Carlos Tsuyoshi Kasuga Osaka.
Carlos Kasuga en las campañas de limpieza (Colección familia Kasuga)
Estos son los temas que se deben cuidar para mejorar la calidad de vida en las ciudades, ¡conócelas!
La calidad de vida es una característica que la mayoría de los países de todo el mundo quiere alcanzar, pero llegar a ello no es nada fácil ya que se requieren de distintos factores para por lo menos encontrarse en ese desarrollo.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), la calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida” y un alto grado de bienestar subjetivo y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de las necesidades.
La calidad de vida contiene dos dimensiones principales
Una evaluación del nivel de vida basada en indicadores “objetivos”
La percepción individual.
De acuerdo con el blog del Banco Interamericano de Desarrollo existen varios factores de desarrollo pero los principales temas para mejorar las ciudades son:
Equidad
No existen indicadores generales en América Latina para medir la equidad de género pero hay datos que muestran que todavía no se ha logrado en distintas partes.
Espacios públicos de calidad
Si bien, la mayoría de las personas realizan en sus tiempos libres, paseos con la familia en lugares recreativos, así que es importante revitalizar los espacios, incorporar nuevos diseños y recuperar zonas de ríos y bosques, los cuales son lugares de encuentro ciudadano.
Conectividad y conexión con la ciudadanía
En América Latina existen más de 200 millones de personas que utilizan aplicaciones móviles para realizar tareas cotidianas.
Seguridad
Para poder alcanzar la calidad de vida, es muy importante tomar medidas contra el crimen y la violencia así como atención en la prevención de ésta. ¿Cómo? creando más espacios públicos seguros.
Movilidad
Para tener una mejor ciudad, es necesario tener movilidad sostenible y equitativa. Además hay que incrementar el uso de la bicicleta y la eficiencia del transporte público.
Resiliencia
Las ciudades deben estar preparadas para contrarrestar el cambio climático. Es por eso que en varias ciudades del mundo se ha incorporado el tema de la sostenibilidad ambiental en los planes urbanos. Cada vez más ciudades de América Latina y el Caribe participan en iniciativas para mitigar la huella de carbono para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático.
Conocimiento
La brecha de desarrollo de los países, y también de las ciudades, se mide cada vez más por su conocimiento y menos por sus recursos naturales. Las evidencias internacionales indican que los países ricos lo son porque han impulsado la innovación invirtiendo en Investigación y Desarrollo.
Las ciudades deben ofrecer condiciones para ser receptivas y generar espacios para que la dinámica de la innovación incremente.
Gobernanza
De acuerdo con el blog del Banco Interamericano de Desarrollo, una ciudad que busca mecanismos para resolver los problemas de vida de la gente también la hace una mejor ciudad.
Pueblos Mágicos es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México en conjunto con diversas instancias gubernamentales, que reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.
La idea de este programa fue de Eduardo Barroso Alarcón, entonces subsecretario de operación turística, y quien había sido encargado de turismo en el equipo de transición del presidente Vicente Fox.
En 2006 se incluyeron en la lista los pueblos de Real de Asientos, Todos Santos, Cuitzeo, Santiago, Bacalar, Coatepec y Papantla. En 2006, el gobierno del Estado de México inició un programa estatal paralelo y similar, con el objetivo de apreciar localidades mexiquenses con vocación turística y buscar crear mayores empleos y derrama económica por turismo en varios municipios. Así, se creó el programa Pueblos con Encanto, durante la gestión del entonces gobernador Enrique Peña Nieto y siendo secretaria de Turismo, Laura Barrera.
En 2017 debido al terremoto del 19 de septiembre algunos pueblos tuvieron afectaciones. Atlixco y Cholula en el estado de Puebla; Tepoztlán, Tlayacapan en el estado de Morelos; Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero; y Malinalco en el estado de México fuero los lugares que sufrieron afectaciones principalmente.
Objetivos
Los objetivos de la creación del programa Pueblos Mágicos son:
Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales.
Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar.
Generar productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva.
Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país, las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de visitantes nacionales y extranjeros.
Así también este programa se desarrolla con el fin de reconocer la labor de sus habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica de su hogar.
Criterios
Placa que oficializa a Magdalena de Kino dentro del programa Pueblos Mágicos.
Placa que oficializa a Chiapa de Corzo dentro del programa Pueblos Mágicos.
Para poder pertenecer al programa, las localidades deben contar con una población de 20 mil habitantes, y deben ubicarse en una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico. Además, de solicitar la incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a SECTUR, para que estos realicen una visita de valoración para evaluar la potencialidad del sitio. Los criterios a considerar para que una comunidad tenga los elementos de incorporación más definidos son:
I. Comité Pueblo Mágico formalmente constituido
II. Acta de cabildo (acuerdo para solicitar la adhesión al Programa).
III. Punto de acuerdo del Congreso del Estado.
IV. Aportación económica directa para el desarrollo turístico basado en proyectos y acciones derivadas de planes y programas turísticos.
V. Programa de desarrollo turístico municipal actualizado con un horizonte al menos de 3 años.
VI. Ordenamientos actualizados con enfoque turístico, durante la administración actual del Municipio.
VII. Evidencia del atractivo simbólico de la Localidad aspirante.
VIII. Servicios de salud y seguridad pública para la atención del turista en caso de ser necesario en una situación de emergencia.
IX. Inversión privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o sellos de calidad.
X. Otros elementos que considere el Comité como relevantes para la actividad turística.
También podemos encontrar los elementos de permanencia los cuales son:
I. Mantener un Comité activo con seguimiento de acuerdos.
II. Aprobación y punto de acuerdo del Congreso del Estado
III. Cumplir planes, programas y normatividad.
IV. Fortalecimiento e innovación del catálogo de productos turísticos.
V. Funcionamiento y adecuación de los servicios de salud y de seguridad.
VI. Evaluar el impacto del desarrollo turístico
VII. Mantenimiento de las relaciones comerciales con al menos un intermediario de servicios turísticos.
VIII. Contar con un Sistema de Información Estadística.
IX. Integrar un informe detallado de actividades (anual).
X. Dar seguimiento a otros elementos que considere el Comité como relevantes para la operación del programa.
Si el dictamen es favorable, la localidad solicitante deberá iniciar el proceso de integración, según los lineamientos del programa.1 Ya que la localidad está incorporada al programa, para mantener su nombramiento debe obtener la renovación cada año y cumplir con los criterios de certificación del programa.
Las localidades con un número de población fuera de los rangos establecidos, pero que poseen atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, se consideran dentro del programa, siempre y cuando se presente una solicitud al pleno del Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección para que lo dictamine.
Indicadores de desempeño
Las localidades incorporadas al programa para mantener su nombramiento como Pueblo Mágico, deberán obtener la renovación del mismo cada año, esta contará con la revisión de cumplimiento de los indicadores de evaluación de desempeño y de los criterios certificación del programa, por lo que deberán cumplir con los requisitos: institucionales y de gobierno; patrimonio y sustentabilidad; económico y social y de turismo.
Ya dentro del programa las autoridades estatales y municipales que hayan solicitado la incorporación comprometen una aportación económica de cuando menos 3 años para la realización de las acciones, proyectos y programas de trabajo que se encarguen del beneficio comunidad-autoridad. El 26 de septiembre de 2014 fueron publicados los lineamientos, en el Diario Oficial de la federación, con las cuales se busca que tengan como ejes básicos: