Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Para muchos es un mito; para otros, una leyenda. Jeff Bezos quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos. En este adelanto editorial, José Luis de Haro nos introduce en la personalidad de este genio.

Jeff Bezos ha mirado cara a cara a la muerte. El 6 de marzo de 2003 a bordo de un Aerospatiale Gazelle y acompañado de su asistente, Elizabeth Korrell, sobrevolaba el vasto terreno al oeste de Texas. En aquella ocasión, en el aterrizaje se entrometió la rama de un cedro, que topó con una de las hélices y provocó que el helicóptero se partiera en dos. Tras caer en las aguas del río Calamity Creek, los ocupantes, ilesos, consiguieron pedir ayuda gracias a sus teléfonos móviles. “Tengo que reconocer que ningún sentimiento demasiado profundo pasó por mi cabeza en ese momento, salvo que era una de las maneras más tontas de morir”, afirmó Bezos […] posteriormente. […]

Pero ¿quién es Jeff Bezos? Es padre de familia, tiene cuatro hijos, de los cuales una niña es adoptada. Jeff es un esposo ejemplar, que ha sabido apoyar durante más de una década a su mujer, MacKenzie Bezos, una reconocida escritora en Estados Unidos, con dos novelas publicadas sin mediación de su multimillonario marido. Jeff, de hecho, es un hombre familiar, y pese a pagar una factura de 1.6 millones de dólares al año en seguridad, MacKenzie sigue llevando a los niños al colegio en su Honda escoltada por él mismo, a quien posteriormente deja en la base de operaciones de Amazon, en el corazón urbano de Seattle.

Jeff tiene en su poder la información de 200 millones de usuarios en Amazon.com, conoce cuáles son sus gustos y los míos a la hora de surcar las redes y ejercitar la tarjeta de crédito. Para Jeff, usted y yo, como clientes potenciales de su tienda, somos una prioridad absoluta. Jeff es vengativo, según algunos de sus enemigos. Jeff quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos, Jeff planea entregar paquetes a través de aviones no tripulados, Jeff ha creado una cultura agresiva y caníbal, Jeff es insustituible y un genio… o no.

Los que ayudaron a asentar los cimientos de Amazon consideran que el principal detonante que podría desmoronar a la minorista online es precisamente que Bezos es insustituible. […]

“Jeff ha tomado tanto control sobre todo lo que ocurre en la compañía que no está permitiendo que otras figuras dentro de Amazon puedan desarrollarse lo suficiente para poder sustituirlo el día de mañana”. Amazon es el fruto de la visión, creatividad y energía de Jeff Bezos hasta tal punto que, si […] éste desapareciera, la compañía seguiría adelante aunque “sin la creatividad y la visión de negocio que la ha caracterizado hasta ahora”, asegura un insider de la industria editorial.

Bezos tiene una manera única y peculiar de hacer las cosas. Aunque sus más leales soldados observan la forma de operar de su capitán y aprenden a marchas forzadas, de lo contrario saben que su futuro tiene los días contados.

“Amazon está tan idiosincrásicamente ligada a Bezos y su personalidad que la compañía se enfrentará a una transición dolorosa cuando llegue el momento”, afirman algunos de los que trabajaron con Jeff y MacKenzie en aquel garaje de Bellevue. Las teorías conspiratorias y las múltiples biografías que se han escrito sobre Bezos en Estados Unidos desvelan que, como ocurrió en su día con Steve Jobs, cofundador de Apple, el Consejo de Administración de Amazon también ha tratado de deshacerse de Bezos en más de una ocasión.

Cuenta la leyenda que el pulso tuvo lugar en 1999, poco después de que Jeff fuera nombrado persona del año por la revista Time. Las maneras controladoras de Bezos aterrorizaron a varios de los que se sentaban por aquel entonces en el consejo directivo de la minorista, que tacharon de “imprudente” el gasto de la compañía. Especialmente si tenemos en cuenta que, por aquel entonces, el caos reinaba en los almacenes de Amazon, que no sólo acumulaban más de 39 millones de dólares en juguetes no vendidos, sino que muchos de los empleados temporales que atendían los encargos estaban ebrios o habían consumido drogas. Si Bezos sobrevivió a esta maniobra es porque controlaba la mayor parte de las acciones de la compañía y porque finalmente los centros de distribución de Amazon se convirtieron en ejemplo indiscutible de la eficiencia.

Además de ser un hombre reservado, aunque con capacidad indiscutible de socializar en cualquier ambiente […], con una carcajada contagiosa, Jeff es celoso de todos y cada uno de los proyectos en los que Amazon trabaja. La lucha por las patentes está a la orden del día, entre ellas, destaca, la creación de un airbag que proteja un dispositivo electrónico antes de impactar contra el suelo. De hecho, incluso los propios empleados involucrados en distintos productos, como por ejemplo el Kindle, su lector electrónico cuya evolución ha culminado en tableta, no pueden hablar con otros colegas de distintos departamentos sobre los nuevos desarrollos que se llevan a cabo en el gadget por excelencia de Amazon.

Otra de las llagas dejadas por Bezos y compañía está centrada en el apartado fiscal. Durante la primera década de existencia de Amazon, ésta contaba con un valor añadido frente a las minoristas convencionales, ya que no debía cobrar impuestos sobre las ventas de sus productos a sus clientes. Al día de hoy, parece que los rifirrafes ejercidos por los grupos de presión, tanto en representación de Amazon como de sus más agresivos detractores, han conseguido que la empresa de Bezos se haya visto obligada a pasar la factura impositiva a sus usuarios en un total de diecinueve estados de los cincuenta que componen el país, aunque varios todavía están en lista de espera.

A muchos les sorprenderá saber que Bezos tiene una profunda relación con España, a través de su padre adoptivo, Miguel “Mike” Bezos. Su extrema curiosidad hizo que el fundador de Amazon se plantase un verano en Villafrechós, en Valladolid, con su familia y un grupo de escoltas para descubrir los orígenes de su apellido y degustar platos tradicionales de la tierra.

A través de las inversiones de Bezos y sus hermanos, esta organización ayuda a financiar y esponsorizar ambientes de aprendizaje rigurosos, intentando mejorar el sistema educativo, no sólo de Estados Unidos sino del resto del mundo. Para muchos, Bezos es un héroe. Para otros es un villano. Sin embargo, en esto del capitalismo moderno sólo sobrevive el más fuerte, y Jeff ha demostrado la suficiente capacidad para sortear los devenires más extremos.

Quizá el halo de misticismo, su carácter agresivo a la par que amable, lo han convertido en una figura casi mística o diabólica, según a quién se pregunte, pero no se puede negar su ingenio y su capacidad para innovar en los sistemas masivos de consumo e intentar entender a sus clientes hasta rozar la obsesión. […]

Un genio en pañales

Primero quiso ser arqueólogo[…] Más tarde astronauta, físico o ingeniero informático. A pesar del múltiple abanico de posibilidades y aspiraciones que le rondaban por la cabeza a Jeff Bezos […] siempre tuvo como referencia al vaquero que aún lleva dentro de adulto. “Creo que todavía hay algo de ello en mí”, ha afirmado el propio Bezos.

Uno de los legados que su abuelo materno, Lawrence Preston Gise, dejó en manos de su nieto cuando éste apenas levantaba un metro del suelo. Por aquel entonces, con cuatro años de edad, un chiquillo rubio con botas y sombrero de cowboy trasteaba por el inmenso rancho que los Preston poseen en Cotulla, Texas, escoltado siempre por Spike, el fiel perro de caza al que posteriormente hubo que amputarle la cola.

[…]

Jackie, en la actualidad la matriarca del clan, demostró su valentía al pasar por la vicaría cuando todavía era una adolescente. En un momento donde una muchacha de diecisiete años embarazada necesitaba de un compañero masculino para no convertirse en la comidilla del lugar, la madre de Bezos no dudó en separarse de su progenitor biológico no mucho después de aquel 12 de enero de 1964, cuando dio a luz su primer retoño, Jeffrey Preston.

Jeff, curioso por naturaleza, nunca desarrolló interés alguno por contactar con aquel hombre que se esfumó rápidamente de su vida. “La única vez que este asunto sale a la luz es cuando acudo al médico y me preguntan por mi historial — ha reconocido Bezos en múltiples entrevistas—. Simplemente, digo que desconozco esa parte de mí”. Para Jeff su verdadera figura paterna es Miguel “Mike” Bezos. El hombre que lo crió desde que cumplió cuatro años y quien le entregó su apellido, cuya pronunciación en inglés equivale a la palabra “besos”. Mike consiguió abandonar Cuba allá por 1962 cuando apenas rondaba los diecisiete años gracias a la ayuda de la afamada misión católica, conocida como Operación Pedro Pan. Orquestada por el padre Bryan O. Walsh, dicha intervención se convirtió en uno de los rescates políticos más importantes de la historia. Desde su comienzo el 26 de diciembre de 1960, hasta su fin en octubre de 1962, alrededor de 14,000 niños y niñas cubanos de entre seis y diecisiete años fueron trasladados a tierras estadounidenses.

Cuando puso pie sobre territorio norteamericano, Miguel ni siquiera sabía chapurrear inglés, pero consiguió dominar la lengua al mismo tiempo que acudía a un instituto en Delaware, y encadenaba variopintos empleos que le permitieron continuar con su educación y licenciarse en la Universidad de Alburquerque, Nuevo México. Fue en uno de los turnos de noche como oficinista en un banco local donde conoció a Jackie. Pronto surgió el amor y ambos se casaron poco después.

Fuente:

Forbes

URL:

www.forbes.com/profile/jeffbezos/

Entre el sueño y la utopía | John Lennon

Entre el sueño y la utopía | John Lennon

A lo largo de su vida, John Lennon (1940-1980) se vió inmerso en una variada gama de preocupaciones, cumplidas principalmente en el campo de la música, pero que cubren también el espacio de lo poético, lo social y lo plástico.

Dada la complejidad del fenómeno Beatle producido en las décadas 1960-1970 (cuyo análisis ya ha sido emprendido por biógrafos, musicólogos y periodistas) nos detendremos antes en el acercamiento de la personalidad de Lennon, la cual resume, a mi entender, numerosas rupturas conceptuales y morales que configuran parte importante de la sensibilidad de nuestro tiempo.

Venidos todos de familias humildes, los integrantes de la agrupación The Beatles hubieron de experimentar los avatares, sinsabores y riesgos de cualquier grupo de música popular de su época; sobre todo en Inglaterra, país que había asimilado a su modo la herencia musical norteamericana en las modalidades del jazz, el blues y el rock, cuando justamente en EEUU se venía gestando una de las revoluciones más amplias de occidente en lo que se refiere a música popular.

Este impacto de las modalidades norteamericanas fue siempre azaroso, pues se opuso a la cultura blanca, a la música “hecha” y socialmente aceptada en círculos sociales, que la tenían como divertimento o mera distracción. En cambio, el blues y el jazz se producen debido a una profunda necesidad interior y se cumplen en franca rebelión contra los represivos medios dentro de los cuales se producen: eran canciones para el trabajo, para expresar la religiosidad o la vehemencia de una condición extramuros.

Paul McCartney, Richard Starkey, George Harrison y John Lennon provenían, como tantos otros músicos, de los barrios marginales de Liverpool, y se reunían en pequeños bares o pubs a entonar sus canciones, impregnadas de inconformismo, crítica o humor. Tocaban en The Cavern, una taberna oscura adonde acudían jóvenes inconformes como ellos. Allí empezó todo. El empresario musical Brian Epstein los vió una vez y descubrió que en aquellos jóvenes frenéticos y sudorosos había una fuerza peculiar. Lo que no sabía Epstein era que su descubrimiento vendría a cambiar con el tiempo las nociones mismas de la música popular.

Una vez que los Beatles cumplieron los dieciocho años y estaban encaminados en la música, Epstein los lanzó al estrellato inglés. Los cuatro muchachos estaban impactados con el fenómeno y no podían entender cómo en pocos años se habían convertido en millonarios e ídolos de su país. Quizá lo que más contribuyó a la popularidad de los Beatles fue su permanente desenfado. En las innumerables entrevistas públicas que protagonizaron dejaban deslizar frases humorísticas, satíricas o mordaces aunque siempre sonrientes; tocaban temas álgidos de la política o del poder con un tinte de distraimiento, y los jóvenes se veían reflejados en ellas.

Al principio de su carrera, Los Beatles interpretan sobre todo canciones de amor, donde el objeto de atención eran las muchachas y todos los sentimientos que éstas suscitan. Lo más notorio de estas canciones (que han sido agrupadas entre los años 1962-1965 en el período llamado “Beatlemanía”), es el carácter desenfadado de las letras, donde no hay elementos románticos, tonos dulzones o adornos superfluos. Las canciones giran en torno a estribillos, y muchas de ellas hasta abusan de éstos; incluso las repeticiones pueden llenar toda la canción, como en el caso de “I wanna be your man”, “I wanna hold your hand” y “She loves you”. Es también este período donde, tanto Lennon como McCartney, llevan a cabo sus composiciones, sin atribuir mucha importancia a su autoría intelectual. Para efectos comerciales funcionará en adelante la firma del dueto.

En 1965 John Lennon tiene 25 años, una edad suficiente para emprender una nueva etapa. Justamente, él se había referido a esta etapa de la Beatlemanía como la época del “Yeah, yeah, yeah”. A partir de esta fecha comienzan a percibirse matices diferentes en las letras, de cierta existencialidad, de indagación psicológica o intención poética. Me atrevería a proponer la letra de “Help” (1965) como una de las más logradas a este respecto: “¡Ayuda! Necesito a alguien, Ayuda! / Cuando era más joven, mucho más joven que hoy, / Nunca necesité a nadie de esta manera, / Pero ahora que esos días se han ido, / No estoy completamente seguro de mí, / Ahora encuentro que he cambiado de idea y he abierto las puertas”.

Esta ayuda reclamada parece dirigida a la mujer, al amor perdido, pero contiene un ingrediente existencialista y poético notorio. De hecho, la personalidad de Lennon comienza a apreciarse en este disco, Help!, a través de piezas como “Tienes que esconder tu amor”. “Aquí estoy, con la mano en la cabeza, / con mi cara vuelta a la pared, / Si ella se ha ido no puedo continuar, / sintiéndome dos pies más pequeño. / En todas partes la gente observa, todos y cada uno de los días / Puedo ver cómo se ríen de mí, / y yo les oigo decir: ‘Hey, tienes que esconder tu amor’ ”.

La voluntad de superar la etapa del “Yeah, yeah” es notoria en Lennon desde Help! En canciones como “Ticket to ride” (“Boleto para viajar”) se empiezan a advertir innovaciones musicales en la percusión, en los tempos lentos, en la armonización y los arreglos. Incluso se advierte un viraje dentro de la concepción de la balada suave, en piezas como “You’re going to lose that girl”, o “It’s only love”. Las inmensas posibilidades armónicas de estas piezas influyeron en una gran cantidad de grupos, orquestas y músicos de todo el mundo.

Fuente:

John Lennon oficial website

URL:

www.johnlennon.com

La no violencia | Mohandas Karamchand Gandhi

La no violencia | Mohandas Karamchand Gandhi

Mahatma Gandhi es considerado líder mundial en la cultura de la no-violencia. Sus aportes vienen de su vida misma, de la manera en que apoyado por los medios de comunicación, logró la independencia de la India sin hacer un solo disparo contra la inclemencia inglesa. La manera en que políticamente dirigió a los hindúes a canalizar su batalla independentista mostrando la resistencia pacífica fue escrita en la historia con letras de oro.

 

“No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

 

Hablar de Mahatma Gandhi, es reconocer su condición de luchador, sin llegar a la violencia, posición que lo hizo merecedor de ser el líder nacionalista que llevó a su país a lograr la independencia mediante una resistencia pacífica.

“No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

Tras la primera Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas.

Encarcelado en numerosas ocasiones y capaz de movilizar o detener a millones de indios, nunca recurrió a la violencia, promoviendo siempre la cultura de la paz. Con la enseñanza de la filosofía de Gandhi, se hace necesario desarrollar a través de la educación, en nuestros niños y niñas los valores de la construcción de un país más democrático, justo y responsable en la edificación de la paz que erradique los hechos de violencia.

Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, fue asesinado a tiros el 30 de enero de 1948 por un fanático hinduista.

La clave de la paz está precisamente en el respeto al derecho ajeno. Por tanto es necesario que la sociedad desde la diferente instancia, sectores gubernamentales y no gubernamentales, se unan de forma permanente para trabajar en la formación de seres humanos solidarios, dispuestos y colaboradores a solucionar problemáticas sociales.

“La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho por el camino de la no-violencia y sin embargo, si tales cambios sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo durante los últimos veintidós años y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo.”

Fuente:

Africa Need Ghandi
Diario el Clarín

URL:

www.mkgandhi.org

Historia y leyenda | Michael Jordan

Historia y leyenda | Michael Jordan

Michael Jordan perdía siempre contra su hermano Larry en el patio de su casa. No había partido ni enfrentamiento uno contra uno que el pequeño Mike abandonase con una sonrisa en su rostro.

En aquellos años, el básquetbol estaba vinculado a la frustración. La derrota era un condimento adicional en su rutina, un elemento que se introducía con suma naturalidad en sus venas.

“Gané la mayoría de los enfrentamientos hasta que comenzó a responder”, dijo Larry. “Y entonces, fue el final de nuestros juegos”.

El pequeño MJ sufría en cada una de las derrotas, pero le apasionaba el desafío. Era como si cada una de las punzadas recibidas fortaleciera el espíritu en vez de destrozarlo. Era la tortuga y no la liebre: aceptaba lo que tenía delante y lo respetaba para luego, casi como una consecuencia, enfrentarlo hasta superarlo.

“Si llegaba a perder, debía jugar hasta ganar. Esa es la razón por la que, de manera más frecuente, todo terminaba en una pelea”, agregó Larry.

Ingresó en D.C. Virgo Junior High School en la primavera de 1978. En aquel entonces, Michael Jordan era el quarterback del equipo de fútbol americano en Pop Warner, y su llegada definitiva al básquetbol fue producto de una casualidad.

MJ pasaba apenas el metro con 77 centímetros. No estaba mal para un muchacho de su edad, pero tampoco lucía como un proyecto de elite en el deporte nacional. Él lo sabía, pero había un chispazo de esperanza que hacía que, su vida de jovencito, sea a los ojos de su familia la condena de Sísifo: esfuerzo y frustración en un mismo propósito.

“Mamá, realmente quiero ser más alto”, le decía Michael a su madre Dolaine día tras día.“Ve, pon sal en tus zapatos y luego reza”.

Un chico normal, un hombre especial

Los orígenes del mito llamado Michael Jordan conducen, quizás, a la historia motivacional más dulce de este deporte.

Hay muy pocos casos que explican el ascenso de un joven terrenal en sus inicios a un All-Star en el momento cúspide de su carrera. Por lógica, aquellos que nacen con un talento sobrenatural se imponen primero en el playground, luego en el college, luego en la Universidad y finalmente en el básquetbol profesional. El caso de Jordan es tan curioso como extraordinario, porque no hablamos de una figura: MJ ha sido el Dios de la NBA en su modernidad.

“Probablemente fue bueno lo que sucedió en aquel entonces”, dijo Jordan al Chicago Tribune. “Me hizo sentir lo que significaba caer en la decepción. Me fortaleció”.

Años después, el público presente en el estadio, y el resto del mundo pegado a la pantalla del televisor, rugía al observar su chaqueta roja, sus pantalones cortos y su cuerpo prodigio pisando el parquet una, y otra, y otra vez más.

Llegarían los 63 puntos a los Boston Celtics, los seis campeonatos con los Bulls, los tiros de último segundo, el partido de la fiebre ante el Jazz, su paso por el Dream Team, los All-Star y miles de historias más.

Festejar el final, entonces, es comprender el inicio.

Alcanzar el éxito, en definitiva, es saber moldear la frustración para transformarla en algo superador.

Fuente:

Driven from Within

Bibliografía:

Driven from Within Hardcover (2005) Bargain Price, NY

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite | Nelson Mandela

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite | Nelson Mandela

Considerado como uno de los personajes más importantes en la historia de Sudáfrica. Fue elegido presidente de esta nación en el año de 1994, convirtiéndose en el primer dirigente electo por medios democráticos. Pasó 27 años en la cárcel de Robben Island, ahí estudió la carrera de Derecho por correspondencia gracias a la Universidad de Londres. Luchó por terminar con el racismo y se le han otorgado 50 doctorados honoris causa.

El ex presidente de Sudáfrica en su discurso como presidente electo en 1994 hizo una importante reflexión sobre los miedos que tenemos los seres humanos a brillar, a desarrollar todo nuestro potencial, porque mas que tener miedo de nuestras debilidades tendemos a tener más miedo a hacer eso de lo que sabemos que somos capaces de lograr pero que no lo intentamos, y es que ciertamente el ser humano tiene un poder sin límites pero cuando el miedo se apodera de una persona no la deja avanzar.

Lo peor que hace el miedo es que se propaga hacia los que rodean a la persona que lo tiene, pero si por el contrario alguien logra vencer ese miedo, sucede algo magnifico y es que también se pierde el miedo en conjunto y los que rodean a ese valiente se van a sentir inspirados a vencer sus miedos también. Es así que el ex presidente Mandela llamaba a la gente a perder el miedo y sacar todo nuestro potencial para inspirar a todos los que nos rodean.

 

Discurso de Nelson Mandela como Presidente Electo de Sudáfrica (1994)

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos:

¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?

En realidad,

¿quién eres tú para no serlo?

Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.

Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros:

Está dentro de todos y cada uno.

Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.

Fuente:

BBC

URL:

www.bbc.com/mundo/noticias