Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
Noviazgos de Alto Riesgo | Junio 2016

Noviazgos de Alto Riesgo | Junio 2016

Apoyados en estudios antropológicos, psicológicos y jurídicos de diversos autores, y con base tanto en su propia experiencia matrimonial como en la clínica y profesional, Luis Lozano y Blanca Mijares realizan un análisis crítico donde cuestionan la esencia y la finalidad del amor, el sexo y la unión matrimonial como forma de relación legítima y legal que han establecido la sociedad, las leyes y la institución religiosa.

Los autores plantean al público lector un sinfín de cuestionamientos acerca de la función que cumplen los formalismos en el matrimonio, el porqué de las crisis conyugales, las causas del fracaso matrimonial –cuyo índice es cada vez más elevado en la actualidad–, la importancia que tiene el noviazgo y cuál es el mejor modo de amar.

Contenido

  • El ecologismo realista y personalista.
  • La brújula de un punto de partida
  • ¿Y ahora qué hago con mi libertad?
  • Antropología del amor
  • El ecosistema del amor
  • Aquella unión que llamaron conyugal
  • Noviazgos de alto riego
  • El llamado matrimonio sacramento

 

Lozano y Mijares ponen a disposición de los lectores en general sus reflexiones y conclusiones sobre el amor, el sexo y el matrimonio, y dedican su obra en especial a las personas que imparten cursos prematrimoniales, a quienes ofrecen servicios de orientación a matrimonios en crisis, a los padres de familia que quieren ayudar a sus hijos a prosperar en el amor y alcanzar la felicidad, a los matrimonios que desean mejorar su relación conyugal, y a las parejas de novios que están a punto de casarse y buscan emprender con éxito su proyecto matrimonial.

 

Autores

Luis Lozano Torres

Abogado matrimonialista egresado de la Escuela Libre de Derecho de la Cd. de México, especializado en matrimonio y familia por las Universidades de Navarra y Salamanca, España.

Blanca Mijares Sentíes

Licenciada en Artes por la Universidad de las Américas Puebla, especializada en matrimonio y familia por la Universidad Anahuac en México y las Universidades de Navarra y Salamanca, España.   Ofrece junto con Luis Lozano Torres servicios de orientación y mediación conyugal.

Nuestra Recomendación

Apoyados en estudios antropológicos, psicológicos y jurídicos de diversos autores, y con base tanto en su propia experiencia matrimonial como en la clínica y profesional, Luis Lozano y Blanca Mijares realizan un análisis crítico donde cuestionan la esencia y la finalidad del amor, el sexo y la unión matrimonial como forma de relación legítima y legal que han establecido la sociedad, las leyes y la institución religiosa.

Los autores plantean al público lector un sinfín de cuestionamientos acerca de la función que cumplen los formalismos en el matrimonio, el porqué de las crisis conyugales, las causas del fracaso matrimonial –cuyo índice es cada vez más elevado en la actualidad–, la importancia que tiene el noviazgo y cuál es el mejor modo de amar.

” El mejor libro para Él fue.  Leí feliz lejfjnoejf lejf josé financiera releer eclipse lejf. L Eli l felices. DF oído e fondeo idóneo felino ej. Elda lejf en fleje lejf Eli lejf la fe lejf lejf lejf “

Roberto Martínez

Editorialista en Periódico El Sol de Puebla

 

Para adquirirlo

www.etrillas.com.mx
ISBN-978-968-24-PEND

Comprar

El Poder de los Hábitos | Agosto 2016

El Poder de los Hábitos | Agosto 2016

Por qué hacemos lo que hacemos en la vida y en la empresa.

Premio al mejor libro de negocios del año 2012, otorgado por Financial Times y Goldman Sachs

La mayor parte de las decisiones que tomamos a diario pueden parecernos producto de una forma reflexiva de tomar decisiones, pero no es así. Son hábitos. Y aunque cada hábito no tiene mucha importancia en sí mismo, con el tiempo, las comidas que pedimos, lo que decimos a nuestros hijos cada noche, si ahorramos o gastamos, la frecuencia con que hacemos ejercicio y el modo en que organizamos nuestros pensamientos y rutinas de trabajo tienen un profundo impacto en nuestra salud, productividad, seguridad económica y felicidad.

 

Los hábitos empiezan sin que nos demos cuenta, se instalan inadvertidamente y para cuando queremos librarnos de ellos se han convertido en rutinas inamovibles. A veces surgen de un gesto cotidiano, como la sensación de relax que sentimos al llegar a casa y encender la tele. En ocasiones, se trata de hábitos inducidos, como usar dentífrico para cepillarse los dientes o utilizar ambientador.

Contenido

  • El bucle del hábito
  • La regla de oro para cambiar los hábitos
  • Los hábitos básicos de las organizaciones de éxito
  • El poder de una crisis

 

Decidido a desentrañar la psicología y la neurología de nuestros hábitos más arraigados, Charles Duhigg recurre a los más recientes descubrimientos en materia cerebral para mostrar a los lectores cómo llegar a dominar los resortes que definen nuestras costumbres. El libro ofrece explicaciones sobre los hábitos, su formación y su gestión en el ámbito personal, empresarial y de las sociedades. En este resumen nos centraremos en el análisis de los patrones fundamentales que determinan el surgimiento de los hábitos en el ámbito de la vida cotidiana y de la publicidad, y señalaremos además algunos de los factores implicados en la transformación de los hábitos organizacionales.

Sabemos que el cambio es posible. Los alcohólicos pueden dejar de beber. Los fumadores pueden dejar de fumar. Los eternos perdedores pueden llegar a ser campeones. Puedes dejar de morderte las uñas o de picotear en el trabajo, de gritar a tus hijos, de pasarte la noche en vela o de preocuparte por cosas pequeñas. Y tal como han descubierto los científicos, no solo cambian las vidas de las personas cuando se ocupan de sus hábitos. También las empresas, organizaciones y comunidades pueden hacerlo.

Autor

Charles Duhigg

Graduado en la Universidad de Yale y en la Escuela de Negocios de Harvard, es uno de los periodistas más reputados del New York Times. Su trabajo ha merecido premios diversos en Estados Unidos, entre ellos el de la Academia Nacional de Ciencias, el Nacional de Periodismo y el George Polk. En el año 2008 fue candidato también al premio Pulitzer de periodismo por un documental.

Nuestra Recomendación

En la última década, nuestra comprensión sobre la neurología de los hábitos y el modo en que actúan los patrones en nuestras vidas, sociedades y organizaciones se ha ampliado de formas que jamás hubiéramos podido imaginar hace cincuenta años. Ahora sabemos por qué surgen los hábitos, cómo cambian y cuál es su mecánica de funcionamiento. Sabemos cómo desmenuzarlos en partes y
reconstruirlos según nuestras especificaciones. Sabemos por qué la gente come menos, hace más ejercicio, es más eficiente en su trabajo y tiene una vida más saludable. Transformar un hábito no siempre es fácil o rápido. No siempre es sencillo. Pero es posible. Y ahora sabemos por qué.

Por desgracia, no existe una serie de pasos específicos que nos garantice que a todos nos funcionará. Sabemos que un hábito no se puede erradicar; sencillamente, se ha de sustituir. Y sabemos que los hábitos son más maleables cuando se aplica la regla de oro para cambiar los hábitos: mantener la misma señal y la misma recompensa, e insertar una nueva rutina. Pero eso no basta. Para que el hábito se afiance, hemos de creer que el cambio es posible. Normalmente, esa creencia solo surge con la ayuda de un grupo.

Premio al mejor libro de negocios del año 2012, otorgado por Financial Times y Goldman Sachs 

 

Para adquirirlo

Amazon

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing | Julio 2016

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing | Julio 2016

Consejos de los mejores creativos del mundo sobre lo que de verdad funciona en publicidad

Según su editor, el libro Las 22 leyes inmutables del marketing tiene por objeto codificar las reglas universales que avalan las campañas publicitarias del mundo, siendo cada ley expuesta por un gran gurú publicitario de fama mundial. Hay que reconocer el mérito que tiene coordinar un proyecto en el que han tomado parte algunos de los mejores publicistas que trabajan en las cuatro esquinas del mundo. Indudablemente, existen otras muchas leyes que no se reflejan en el libro y por ello el proyecto de investigación continúa abierto.

Rainey es consciente de que pocas palabras bastan al buen entendedor y que, dado el título y la localización de la ley, queda claro su contenido. Aún así, no quiere dejar de enfatizar la importancia de saber “romper las reglas”, de no temer salirse de la ley y convertirse en forajidos. En su opinión, el forajido o el fuera de la ley, más que una persona es una mentalidad, una forma de pensar y un sistema de creencias del que debería empaparse el mundo de la publicidad para seguir siendo valioso y valorado. Se trata de ser excepcional para ser diferente del resto, de convertirse en la excepción a la norma, de pensar de una forma diferente.

Contenido:

Las 22 leyes inmutables del marketing

  1. Ley de la Sencillez
  2. Ley del Posicionamiento
  3. Ley de la Consistencia
  4. Ley de las Ventas
  5. Ley de la Emoción
  6. Ley del Amor
  7. Ley de la Experiencia
  8. Ley de la Relevancia
  9. Ley del Humor
  10. Ley de la Discontinuidad
  11. Ley del Salto
  12. Ley de la Fascinación
  13. Ley de la Irreverencia
  14. Ley del Sabor
  15. Ley del Tópico
  16. Ley del Elefante Plateado
  17. Ley de la Conversación
  18. Ley de Ser Buena Gente
  19. Alabanza a la Negatividad
  20. Ley de la Producción
  21. Ley de la Evolución
  22. Fuera de la Ley

 

Conclusión

Estas son 22 de las leyes que gobiernan en la actualidad el siempre cambiante mundo de la publicidad, expuestas por los grandes entendidos del mundo publicitario: profesionales que habitan ese mundo y le dan cuerda todos los días para que funcione a la perfección, unos desde una perspectiva conservadora y otros desde una perspectiva más vanguardista. Todos ellos han sumado esfuerzos para poner un poco de orden en el caos creativo que lo gobierna y, a pesar de sus diferentes proveniencias o formas de mirar al mundo, la mayoría concuerda en que, en el fondo, las reglas están hechas para romperse…

Adquiérelo aquí

Amazon

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

Warren Buffett nació en Omaha, Nebraska, el 30 de Agosto de 1930, donde vive y trabaja en la actualidad. A pesar de su avanzada edad y su inmensa fortuna, continúa trabajando de forma activa. Se le conoce como “El oráculo de Omaha” por su facilidad para entrar en negocios que suben como la espuma.

¨En el mundo de los negocios solo existen dos reglas:

1- Nunca pierdas dinero.
2- Nunca olvides la regla número uno.¨

 

Un hombre de familia

La familia Buffett era humilde: hijos y nietos de almaceneros, que ascendieron muy despacio a la clase media. Eran gente que venía de la cultura luterana del trabajo duro, la honestidad y ganar las cosas por uno mismo.

Tuvieron tres hijos. El segundo de ellos demostró dotes para las matemáticas y un afán por coleccionar cosas, desde sellos hasta chapas de botellas. Fue él quien, a base de escuchar en la cena conversaciones sobre tipos de interés, beneficios y dividendos, declaró con 11 años que quería ser millonario.

No se trataba ni más ni menos que de Warren. En ese entonces, sus padres sonrieron condescendientes, pero él fue a su habitación y trajo una pequeña caja de madera que no dejaba tocar a nadie, ni siquiera para limpiar el polvo. De un espacio entre los cajones sacó u$s120, una cantidad considerable para 1941, y los invirtió en seis acciones de la Cities Services Preferred que compartió con su hermana.

Tras una fluctuación del precio creyó que perdería dinero, y las volvió a vender ganando cinco dólares por acción en cuanto volvieron a subir.

Pero él mismo recordó en una ocasión que “tan sólo unos meses después, la CSP subió más de u$s200, y yo me di cuenta de que había dejado de ganar mucho dinero por tener demasiada prisa. Fue mi primera gran lección…Primero, no corras. Segundo, conoce bien dónde te metes. Y tercero, ten en cuenta que cuando inviertes, si pierdes, vas a hacer que alguien se enfade mucho…Lo aprendí de la peor forma posible, ya que cuando el valor de CSP estaba bajo, mi hermana lo veía cada mañana en el periódico y pasaba todo el camino al colegio recordándomelo. Es una pesadilla mucho mayor que la más dura junta de accionistas”.

Después de varios años, llegó a la conclusión de que el mercado estaba sobrevalorado en su conjunto y que le iba a ser imposible seguir obteniendo las rentabilidades que había conseguido hasta entonces. Decidió, en 1969, liquidar la sociedad que había creado devolviendo a los afortunados inversores su capital y su parte proporcional de los beneficios, y adquirió una parte de Berkshire Hathaway, firma textil que estaba al borde de la quiebra, dando a sus inversores originales la ocasión de invertir. Algunos lo hicieron.

Desde 1969 hasta 2003, el negocio de Berkshire ha tenido una rentabilidad anual media del 22,2% frente al 10,4% del S&P 500 incluyendo dividendos. Esta “pequeña” diferencia del 11,8% es enorme debido al efecto del interés compuesto. Un dólar invertido en un fondo indexado en el S&P se habría convertido en teoría (sin tener en cuenta gastos e impuestos), en 4.743 dólares. El mismo dólar invertido en Berkshire se habría convertido, siempre en teoría, en 259.485 dólares.

 Cabe destacar que su empresa Berkshire Hathaway es dueña de 63 compañías. Buffett le escribe una carta al año a cada CEO de dichas empresas, deseándoles buenos augurios para el año siguiente también con sus respectivas metas a cumplir. Jamás mantienen sesiones ni los llama regularmente por teléfono. No usa teléfono móvil ni computadora.  

La primera empresa del multimillonario fue Buffett Associates, que arrancó con un capital de 105.000 dólares. Tras años de sobrepasar de largo las ganancias de Wall Street, el inversor decidió liquidarla y creó Buffett Partnerships.

Intentó conseguir un puesto con la firma de Graham y fue su primer fracaso. Finalmente, consiguió el trabajo en Graham-Newman y allí aprendió mucho sobre inversión en acciones, siguiendo las reglas de su maestro. Graham se retiró y Buffett volvió a Omaha en 1956 sin ningún plan en mente, hasta que alguien le pidió que manejase sus inversiones. Así fue cómo Warren Buffett comenzó. Creó una sociedad limitada en esta ciudad, usando capital de su familia y amigos. El rendimiento obtenido entre 1956 y 1969 fue del 29,5% anual, cifra vertiginosa si pensamos que lo más común en este mercado es encontrarse con cifras entre el 7 y el 11%. Esto supone una rentabilidad acumulada cercana al 2.900% .La sociedad fue un gran éxito y desde entonces ha conseguido un promedio de beneficios anuales de un 23 por ciento. A medida que se iba conociendo su habilidad con las finanzas, más personas depositaban su confianza en él, dejando sus ahorros en manos de Buffett e incrementando su base de capital.

 

Fuente:

Actitud la clave del éxito

URL:

http://www.actitudlaclavedelexito.com/biografia-de-warren-buffett/

Un mundo sin Steve Jobs | Steve Jobs

Un mundo sin Steve Jobs | Steve Jobs

¿Qué sería del mundo sin Steve Jobs?, de verdad, ¿qué sería del mundo sin Steve Jobs? Tal vez aún no vemos la dimensión adecuada de sus aportaciones, lo cierto es que este hombre contribuyó a cambiar el mundo como lo conocemos.

 

“Sino trabajas por tus sueños, alguien más te contratará para que trabajes por los suyos”

En el principio

El 24 de febrero de 1955 nació Steve Jobs en la ciudad de San Francisco, hijo de Joanne Schieble y Abdulfattah “John” Jandali, estudiantes recién graduados de la universidad. Jobs no lleva su apellido porque al poco tiempo fue dado en adopción.

Paul y Clara Jobs, una pareja que vivía en Mountain View, en el Silicon Valley de California, se convirtieron en sus padres adoptivos. Paul era maquinista veterano de la guardia costera, Clara se desempeñaba como contadora. Fue durante estos años cuando Steve desarrolló interés por las máquinas.

Siempre rebelde y en busca de nuevos horizontes, encontró un empleo en Hewlett Packard, donde conoció a Steve Wozniak. Ingresó al Reeds College, lugar que visitó durante un semestre, pues abandonó la escuela. Pasó 18 meses en cursos de creativo.

A los 21 años se reunió con su amigo Wozniak para fundar Apple Computers en el garage de casa de Jobs. La Apple 1, lanzada en 1976 fue un éxito que generó 74 mil dólares en ganancias, tres años después, con la Apple II obtuvieron ganancias por 139 millones de dólares.  Una era había comenzado.

 

iPhone. El primer teléfono inteligente con pantalla touch, vio la luz en enero del 2007. El dispositivo fue presentado como tres en uno: era un iPod touch, un teléfono y un navegador de internet móvil. A partir de esta fecha comenzaría un reinado en el mercado de los teléfonos inteligentes.

iPad. La tableta fue lanzada en 2010, un dispositivo parecido al iPod, pero de mayor tamaño. Jobs diseñó el iPad desde los años ochenta, y lo veía como una computadora personal del tamaño de un libro. El objetivo del iPad era brindar una experiencia más íntima con el usuario.

Las aportaciones de Jobs.

Las computadoras Apple. Nacieron como la competencia natural de las PC. En un inicio, los productos Apple se caracterizaron por su bajo costo, pero sobre todo por ser muy amigables con el usuario.

Pixar. Esta empresa de animación surgió con el nombre de NeXT, Jobs compró a George Lucas una compañía de animación en 50 millones de dólares, que más tarde se convertiría en Pixar.

iPod. La música registró un gran cambio con la salida de este dispositivo para almacenar música. En 2001, se lanzó la primera generación, la música se digitalizó formalmente, se lanzó el formato iTunes y con esto lograron consolidar el negocio de descarga de canciones de manera legal.

 

Fuente:

Excelsior

URL:

http://www.dineroenimagen.com