Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
El hombre en busca del sentido  |  Noviembre 2016

El hombre en busca del sentido  |  Noviembre 2016

“Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar.”

Viktor E. Frankl, comienza su trabajo con la aclaración que su obra no pretende ser un relato de los sucesos en los campos de concentración nazis, sino que su estudio se enfoca a encontrar cómo era afectada la mente de los individuos prisioneros que se vieron libres al final , al pasar por situaciones tan adversas, como lo era el choque constante de las atrocidades cometidas en los campos de concentración; la lucha por la supervivencia entre estos hombres; el miedo a los horrores de exterminio que amenazaban con terminar la vida de cualquiera y la pérdida de condición humana.

Frankl, define tres fases en las reacciones mentales de los prisioneros; la fase que sigue a su internamiento, la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho de otro modo estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil, la vida en la situación difícil y la superación de esa situación.

Primera fase: Internamiento en el campo

El libro comienza relatando el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda (a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos forzados, pero antes pasando por la sala de desinfección, donde perdió todas sus joyas y fueron desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y posteriormente duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión pero intentaban bromear con un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose contra la alambrada electrificada, puesto que no sabían lo que les deparaba el futuro.

Segunda Fase: La vida en el campo

En esta fase los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. Lo que mas les dolía a los prisioneros era la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de aquello. Sobre sus comidas, los prisioneros recibían una ración de sopa aguada y un pedazo de pan y una entrega extra, además, debido a la desnutrición, perdían su deseo sexual.

El protagonista relata, que en el campo de concentración, todos sufrían una “hibernación cultural” con excepción de la política y la religión. Casi siempre debatían sobre política, creyendo que la guerra acabaría pronto, aunque había algunos prisioneros que se mostraban reacios a creerlo. También se plantea que cuando todo se ha perdido, el amor es la meta última y más alta del hombre, por lo que su salvación está en él. El protagonista comprende como la felicidad puede existir con solo ver a un ser querido. En definitiva, se aferra a la imagen de su amada y es lo que le ayuda a seguir luchando. También la intensificación de la vida interior ayudaba al prisionero a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia, devolviéndole a su existencia anterior.

El arte también es muy importante dentro del campo de concentración ya que se aprecia más en contraste con lo horroroso del campo. La irritabilidad se hace patente debido a la falta de sueño, cafeína y nicotina.

El autor señala su experiencia de la última voluntad (de que se comuniquen con su esposa) y cuenta como viajó con un grupo de enfermos a un campo de reposo. A continuación señala que el miedo a tomar decisiones era otra característica del prisionero, ya que adoptaba una postura determinista y relata como una vez, ya con el frente de batalla acosando al campo, desistió de fugarse compadeciéndose de los enfermos que rogaban su presencia. Llegado el último día en el campo, las autoridades ordenaron su evacuación, se endureció los controles por la fuga y rondaba la idea de incendiar a éste. Cuando el psiquiatra se decidía a huir por segunda vez, la Cruz Roja llegó a éste y quedaron bajo su protección.

Para finalizar esta etapa en la psicología del prisionero, el capítulo analiza el perfil psicológico de los guardias. En general eran sádicos. También se destaca que algunos de ellos diferían de esta clasificación siendo personas compasivas. Esta característica de polaridad que se presentaba deja la conclusión que el ser humano es el ser que decide quien ser.

Tercera fase: Después de la liberación

Al ser liberados los prisioneros atravesaron un estado llamado “despersonalización” ya que el hecho de ser libres les parecía no real. Tanta añoranza por ser libres y sufrir desilusiones que temían que esta vez fuera así de vuelta. Los prisioneros ya habían perdido la capacidad de ser felices. Los prisioneros también sentían una gran necesidad de hablar. También los ex prisioneros abusaban de la libertad.

Autor

Viktor Emil Frankl (n. 26 de marzo de 1905, Viena, Austria – 2 de septiembre de 1997, íd.) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.

Ganó el Premio Oskar Pfister de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, así como otras distinciones de diferentes países europeos. Recibió 29 doctorados Honoris Causa de distintas universidades; entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.

Nuestra Recomendación

La actitud es la base para un mundo mejor, varias personas dicen que cuando no te queda nada no hay actitud que valga, eso no es verdad, la actitud es lo único que queda, tu mirada a la vida, tu escoges esa mirada, el exterior puede ganarte y hacerte tener una actitud negativa, pero la decisión final la toma uno mismo, uno decide lo que quiere no otras personas deciden por ti.

Lo importante en la vida no es el dinero que tienes ni nada material o la dignidad, lo importante eres tu, y tu actitud, si controlas tu actitud, serás feliz con todo o sin nada.

Lo que en verdad necesitamos es que exista un cambio radical en nuestra actitud frente a la vida. Debemos aprender por nosotros mismos, y también enseñar a los hombres desesperados que en realidad no importa porque no esperamos nada de la vida, si no que la vida espera algo de nosotros, Dejemos de interrogarnos sobre el sentido de la vida y pensemos en lo que la existencia nos reclama continua y incesantemente y respondamos no con palabras, ni con meditaciones sino con el valor y la conducta recta y adecuada que todo ser humano debe poseer.

Es por eso que recomendamos este libro. Piensa en esas reflexiones cuando te encuentres decaído o con depresión. Siempre hay algo por lo que luchar.

Viktor Emil Frankl ha sido galardonado con los siguientes premios:

*Oskar Pfister de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

*Recibió 29 doctorados Honoris Causa de distintas universidades; entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.

 

Daniel Servitje| Bimbo a la conquista del mundo

Daniel Servitje| Bimbo a la conquista del mundo

Él, en 10 años, ha protagonizado la adquisición de 43 empresas que han fortalecido la penetración de Grupo Bimbo en todo el planeta. No ha sido fácil. Incluso, su historia pudo tomar otro camino: “Me maravillo de porqué estamos donde estamos, cuando el fracaso estuvo a la vuelta de la esquina.”

 

Bimbo es un ente monopólico, el rey del pan en México…

Los colaboradores de Daniel Servitje creen que es un poco impulsivo, entrometido, intenso, y que a veces puede ser un poco duro. “Otros me dicen al revés, que soy demasiado bonachón.”

Lo cierto es que en persona es difícil sacarlo de su guión. No se puede negar que es un poco duro, tajante al responder algunos temas. Y que también puede ser una persona muy amable.

“A veces tenemos esos ejercicios cuando hacemos la junta de planeación donde nos echamos netas y, sí, salen bastantes cosas de áreas de oportunidad. Y bueno, hay que tener la capacidad de reconocerlas y mejorarlas.”

Durante 2013, Grupo Bimbo anunció en su Asamblea General de accionistas la renuncia de Roberto Servitje Sendra como presidente del Consejo de Administración de la compañía con efectos a partir del 1 de julio. Daniel Servitje Montull, director general de la empresa desde 1997, lo sucedió desde entonces en el trono de un imperio que sigue creciendo por los cuatro costados del mundo.

Hablemos de otro obstáculo o foco rojo: la obesidad de los mexicanos, sobre todo de la población infantil. Se dice que sus productos contribuyen a ello. ¿Cómo es que Bimbo se adapta a las nuevas tendencias por una mejor alimentación?

Nuestra misión es alimentar, deleitar y servir al mundo. Con esto, lo que decimos es que somos una empresa de alimentos. Dos, creemos que la preferencia del cliente, del consumidor, entra por el paladar, y creemos que la base de la alimentación tiene que ser una dieta balanceada, y en ésta tiene que haber de todo. Nosotros nunca vamos a promover que la dieta sea exclusivamente con productos que son antojos o que pueden ser un postre.

Servitje ofrece otra explicación y agrega que Bimbo tiene un portafolio que cubre distintos momentos de consumo para distintas necesidades.

“Suscribimos con la Organización Mundial de la Salud cinco compromisos y los estamos cumpliendo, lo que implica una reformulación de nuestros productos, una promoción muy activa de la actividad física y prácticas correctas de mercadotecnia. En ese sentido, creo que la empresa está cumpliendo en la parte que le puede tocar para ayudar a resolver el problema de la obesidad.”

 

¿Qué es lo que ha fallado? Algo debe haber fallado dentro de todo este proceso en el que usted ha estado al mando de Grupo Bimbo. ¿Una inaursión fallida? ¿Dónde? ¿Cómo fue?

El mundo de las anécdotas… Verás, yo te diría que a veces me maravillo de porqué estamos donde estamos, cuando el fracaso estuvo a la vuelta de la esquina y, sin embargo, volteamos para el otro lado en ese momento. Un caso: la internacionalización a Estados Unidos, que me tocó vivirla, a pico y pala, desde manejar un camioncito hasta lo que hoy tenemos, se vivió con muchos problemas. Pero en 2009, con la adquisición de Weston Foods, en un momento crítico para el mundo, porque apostamos prácticamente a la compañía en un año de crisis, hicimos lo que fue la adquisición más importante para la compañía. A partir de ese momento, la compañía tomó escala, generó buenos números y la valuación de la empresa ha tenido un crecimiento importante. Yo diría que, si no teníamos éxito en Estados Unidos, podíamos poner en riesgo a tod

El rey del pan

Bimbo es un ente monopólico, el rey del pan en México…

Ciertamente somos la empresa más importante de pan en México, como somos la empresa más importante de pan en el mundo, pero la realidad es que la participación de nuestra empresa en el mercado mundial es ínfima y la participación de Bimbo en el mercado mexicano es muy pequeña.

Daniel suelta cifras: “Del 100% de la harina que se produce y se compra en México, dos terceras partes van para el pan, y de esas dos terceras partes, si mal no recuerdo, entre 80 y 88% de ese consumo de harina va para las panaderías de autoservicio o de barrio. La penetración del pan empacado es una penetración que no llega ni al 20% de lo que es el mercado total de la industria del pan.

Flores Barrera, de Ve por Más, coincide en que a pesar de que no hay competidores del nivel de Bimbo, el mercado del pan en México está muy pulverizado porque todavía existen muchas panaderías pequeñas e independientes.

¿Qué tanto entra su gusto por los productos al momento de entrar a otros mercados?

Yo diría que a veces doy mis opiniones, pero la decisión de qué producto va, dónde se anuncia o si se exhibe de una forma u otra corresponde a los equipos locales. Ciertamente doy mis puntos de vista, pero siempre les digo: “Ustedes láncense, hagan lo que quieran, y si funciona, qué bueno; si no, aprendemos de ésta y vámonos para adelante.”

¿Cómo administrar una empresa global con el tamaño de Bimbo? ¿Cómo le hace para administrar a más de 120,000 empleados?

Son 131,500 al día de hoy. [Los administro] con mucha humildad, con los pies en la tierra, tratando de entender los problemas y las oportunidades en cada lugar. Esto es bien importante porque el nuestro es un negocio, una empresa de bienes de consumo, y lo que hacemos es interactuar con clientes, millones en nuestro caso, y para eso te tienes que poner en los zapatos de los pequeños clientes (niños, amas de casa). Mi filosofía va mucho en este sentido.

¿En cuántas personas confía?

Yo confío en todos los que trabajan en la compañía, porque si les perdemos la confianza no pueden estar en la empresa, aunque evidentemente no tengo trato con ellos. Yo tengo trato directo con siete u ocho colaboradores que me reportan y tenemos reuniones donde nos vamos involucrando en distintos momentos con grupos más grandes. Pero tratamos de que sea una organización sin burocracia o con la menor burocracia posible, porque en el momento en que la empresa se vuelva rígida estará cavando su tumba. Lo que sí impulso mucho es esta insatisfacción con lo realizado, el decirles a todo el mundo que necesitamos tener hambre para ir por más, y ése es, creo, el rol que me corresponde.

 

¿Hacia dónde más va a crecer Bimbo?

Hoy creemos que con muchísimas oportunidades debemos estar atendiendo a 1.2 a 1.3 miles de millones de consumidores en el mundo, y hay más de 7,200 o 7,500 millones, no sé cuantos, por ahí debe de andar […] estamos en 22 países, son 180 y tantos, o 190 y tantos que hay.

Es decir, trabajan a una séptima parte de lo que podrían atender. Daniel Servitje dice que ven muchas oportunidades de crecimiento en los mercados emergentes, en profundizar las categorías en donde participan en los mercados en donde ya están, y en atender a muchos más clientes de los que hoy ya atienden.  Remata: “O sea que, para donde la veas, siguiendo enfocado en las industrias en las que estamos, las oportunidades para la empresa son muy positivas.”

Su plan estratégico, que lo presume mucho en sus reportes, habla de ser la mejor panificadora del mundo en 2015…

Creo que tenemos trecho por recorrer. Debemos tener claros los gaps que nos quedan, y donde no los tengamos identificados tendremos que abrirlos. Otra vez, el mundo es de los que están insatisfechos, no de los que ya comieron todo lo que querían.

Fuente:

Forbes

URL:

http://www.forbes.com.mx/el-plan-de-daniel-servitje-para-que-bimbo-conquiste-al-mundo/#gs.dZFtKt8

5 consejos para potenciar la inteligencia | Noviembre 2016

5 consejos para potenciar la inteligencia | Noviembre 2016

El reconocido psiquiatra Enrique Rojas vuelve a tratar un tema clave, el de la inteligencia auxiliar. Las 5 herramientas que elevan la inteligencia natural que cada uno tiene.

“Las herramientas que elevan la inteligencia natural que cada uno tiene son orden, constancia, voluntad, motivación y capacidad de observación”.

Ellas se esconden, se sumergen en el sótano de la personalidad, no se ven desde fuera, pero son decisivas y el que las trabaja tiene un tesoro.

El orden es el mejor amigo de la inteligencia. La constancia significa saber esperar y saber continuar. La voluntad es la joya de la corona de la conducta; una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente y consigue que sus sueños se hagan realidad.

Pero el libro va más allá, el autor no deja área psicológica sin analizar y nos ofrece un completo cuadro en el que encontraremos, entre otras muchas cosas, un plan de choque contra la ansiedad; diez remedios para los que sufren la “pandemia” de ese siglo, el estrés, y también contra la depresión; terapias contra el miedo y el pánico o trucos contra la ira.

La motivación nos empuja hacia objetivos concretos, montada en el caballo de la ilusión. La capacidad de observar y tomar nota lleva a disfrutar más de la vida y por una rampa deslizante nos conduce al castillo de la cultura.

Autor

Enrique Rojas Montes (Granada, 1949) es un médico español catedrático de psiquiatría de la Universidad de Extremadura en excedencia. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y la ansiedad. Sus ensayos han abordado la sexualidad, las crisis conyugales y la voluntad.

Rojas es autor de varios libros de autoayuda, ensayo, artículos periodísticos y otros textos.

Una constante en su pensamiento es la búsqueda de la felicidad. Desde su punto de vista, una vida lograda exige afrontar adecuadamente algunos de los siguientes problemas que afectan a la sociedad actual: el hedonismo, la permisividad, el nihilismo, la promiscuidad sexual y el relativismo. Esta lucha se expone de forma clara en sus ensayos como El hombre lightRemedios para el desamorLos lenguajes del deseo y otros. Entre sus recientes trabajos, Adiós, depresión, aborda en un tono divulgativo el tema de los trastornos depresivos.

  • Premio extraordinario de Doctorado
  • Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión’.

Nuestra Recomendación

En esta obra ofrece un recorrido ameno y muy documentado sobre la inteligencia humana. Lo realiza en doce capítulos divididos, a su vez, en distintos apartados teóricos que se complementan con ejemplos de su práctica profesional, reflexiones literarias y casos clínicos notables.

El reconocido psiquiatra vuelve a tratar un tema clave, el de la inteligencia auxiliar. Las 5 herramientas que elevan la inteligencia natural que cada uno tiene son orden, constancia, voluntad, motivación y capacidad de observación. Si se trabajan, si conseguimos alcanzar los objetivos que nos fijemos, nuestra conducta y nuestra capacidad se elevarán por encima de sí mismas. Ése es el tema de este libro. Estas herramientas se esconden, se sumergen en el sótano de la personalidad, no se ven desde fuera, pero son decisivas y debemos –y podemos– trabajarlas.

Enrique Rojas ha sido galardonado con los siguientes premios:

*Premio extraordinario de Doctorado.

*Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión.

 

Para adquirirlo

www.amazon.com
Amazon

Las cinco disfunciones de un equipo | Septiembre 2016

Las cinco disfunciones de un equipo | Septiembre 2016

Construir un equipo cohesionado es difícil, pero no es complicado. De hecho, la sencillez es crucial, ya sea que se lidere un equipo ejecutivo en una empresa multinacional, en un pequeño departamento dentro de una organización mayor o incluso si se es parte de un equipo que necesita mejorar.

Mi experiencia trabajando con directores generales y sus equipos me ha permitido distinguir dos verdades que me parecen decisivas. En primer lugar, el genuino trabajo en equipo sigue siendo, en la mayoría de las organizaciones, algo tan elusivo como siempre ha sido. En segundo lugar, las organizaciones no logran trabajar en equipo porque involuntariamente caen presa de cinco obstáculos naturales pero peligrosos, que llamo “las cinco disfunciones de un equipo”.

Estas cinco disfunciones pueden ser erróneamente interpretadas como cinco asuntos que pueden tratarse aisladamente. Pero, en realidad, constituyen un modelo interrelacionado y convierten en potencialmente letal para el equipo el fallo en cualquiera de esos cinco aspectos. Una rápida visión general de cada disfunción, y del modelo que configuran, aclarará lo que estoy diciendo.

  1. La primera disfunción es la ausencia de confianza entre los miembros del equipo. Esto surge, esencialmente, de su falta de disposición para ser vulnerables en el grupo. Los miembros del equipo que no están dispuestos a abrirse ante los otros para aceptar errores y debilidades imposibilitan la construcción de los cimientos de la confianza.
  1. Este fracaso en construir confianza es perjudicial porque propicia la segunda disfunción: el temor al conflicto. Los equipos que carecen de confianza son incapaces de entregarse a discusiones de ideas sin freno y apasionadamente. Recurren, en cambio, a conversaciones veladas y a comentarios cuidadosos.
  1. La falta de conflicto es un problema porque refuerza la tercera disfunción de un equipo: la falta de compromiso. Sin airear sus opiniones en el curso de un debate abierto y  apasionado, los miembros de un equipo en escasas ocasiones (si lo hacen alguna vez) aceptan verdaderamente las decisiones y se comprometen con ellas; aunque finjan estar de acuerdo durante las reuniones.

4. Debido a esta falta de compromiso y aceptación, los miembros de un equipo desarrollan una evitación de responsabilidades, la cuarta disfunción. Sin comprometerse con un claro plan de acción, hasta la gente más centrada y entusiasta suele vacilar antes de llamar la atención de sus compañeros sobre acciones y conductas que parecen contraproducentes para el bien del equipo.

5. La incapacidad para hacerse responsables mutuamente crea un ambiente en que puede prosperar la quinta disfunción. La falta de atención a los resultados ocurre cuando los miembros del equipo sitúan sus necesidades individuales (como el ego, el desarrollo de la carrera personal, el reconocimiento) o incluso las necesidades de sus departamentos por encima de las metas colectivas del equipo.

 

Y así, al igual que a una cadena a la cual se le ha roto un solo eslabón, el trabajo en equipo se deteriora si se permite que florezca una sola disfunción.

Otro modo de entender este modelo es adoptar el enfoque opuesto —positivo— e imaginar cómo se conducen los miembros de un equipo verdaderamente cohesionado:

  1. Confían unos en otros.
  2. Participan en conflictos por ideas sin filtrarlos.
  3. Se comprometen con decisiones y planes de acción.
  4. Se responsabilizan mutuamente por el cumplimiento de esos planes.
  5. Se centran en el logro de resultados colectivos.


Esto parece sencillo porque efectivamente es sencillo, por lo menos en teoría. Sin embargo, en la práctica es extremadamente difícil porque requiere niveles de disciplina y perseverancia que pocos equipos pueden ejercer.

Autor

Patrick Lencioni es un escritor norteamericano de libros de administración de empresas, principalmente en el campo la gestión de equipos. Participa como conferenciante en numerosos eventos aportando sus conocimientos en materias como liderazgo, gestión del cambio, trabajo en equipo y cultura corporativa.

CNN Money lo destacó en 2008 como uno “de los 10 gurús de la gestión empresarial que deberías conocer”. Por su parte, The Wall Street Journal destaca que es “uno de los oradores de negocios más solicitados”.

Lencioni es fundador y presidente de The Table Group, una empresa de consultoríade gestión especializada en el desarrollo de equipos directivos y salud organizacional. Previamente trabajó en la firma de consultoría Bain & Company, Oracle Corporation, y Sybase, donde fue vicepresidente de desarrollo organizativo.

Nuestra Recomendación

En Las cinco disfunciones de un equipo, Patrick Lencioni concentra su aguda inteligencia y su habilidad para contar historias en el mundo complejo y fascinante de los equipos de trabajo.

En el curso de la narración, Lencioni nos revela los cinco problemas que impiden que incluso los equipos m&ás brillantes funcionen. Y propone un inteligente modelo y unos pasos prácticos para superar esos obst&áculos y construir un equipo cohesionado y eficaz.

Lencioni ha escrito un relato muy ameno y atractivo que contiene un mensaje aparentemente sencillo pero de gran alcance, dirigido a todos los que quieran liderar un equipo.

Lencioni tiene un estilo narrativo que combina la fábula y el ensayo. Sus libros más conocidos comienzan con una historia ficticia que sirve de punto de partida para reflexionar sobre un tema y finalizan con la descripción pormenorizada de un modelo empresarial que resuelve la problemática planteada en el libro.

 

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

Vive tu Vida | Enrique Rojas

Vive tu Vida | Enrique Rojas

Vive tu vida es un práctico manual de Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica, en el que realiza un recorrido por las diferentes etapas de la vida analizando y ayudando a resolver “los veinticuatro grandes problemas a los que nos iremos enfrentando en el oficio de existir”.

 

“Los veinticuatro grandes problemas a los que nos iremos enfrentando en el oficio de existir”

Estamos ante el libro ideal para comenzar el nuevo curso, una obra que nos invita a detenernos y reflexionar sobre nuestra vida, sea cual sea nuestra edad. El autor se ha marcado un propósito con esta obra, “espero que la lectura de este libro te procure los instrumentos necesarios para cultivar la autoestima en todas las etapas de tu vida, enriquecer tus relaciones con los demás, crecer emocional e intelectualmente y, sobre todo, vivir tu vida”. 

En sus páginas no vamos a encontrar estadísticas y cifras frías y sin sentido, sino que descubriremos datos, consejos y sugerencias enriquecedoras que nos ayudarán a comprender las causas que pueden desembocar en un problema de baja autoestima y cómo solucionarlas.

Pero el libro va más allá, el autor no deja área psicológica sin analizar y nos ofrece un completo cuadro en el que encontraremos, entre otras muchas cosas, un plan de choque contra la ansiedad; diez remedios para los que sufren la “pandemia” de ese siglo, el estrés, y también contra la depresión; terapias contra el miedo y el pánico o trucos contra la ira.

En su recorrido se detendrá también en los complejos de inferioridad, el culto al cuerpo, el síndrome de Peter Pan, cómo afrontar la pérdida de seres queridos, el fracaso escolar, el TDH, el narcisismo, las adicciones, la hipocondría o el mobbing.

El tono terapéutico del libro, marcado en el propósito señalado por el autor, nos acerca a una obra que se convierte en una herramienta útil que nos va a permitir descubrir cómo solucionar los diferentes problemas que se presentan en la vida afrontándolos desde “la inteligencia, el sentido común y la voluntad de superación”. 

Autor

Enrique Rojas Montes (Granada, 1949) es un médico español catedrático de psiquiatría de la Universidad de Extremadura en excedencia. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y la ansiedad. Sus ensayos han abordado la sexualidad, las crisis conyugales y la voluntad.

Rojas es autor de varios libros de autoayuda, ensayo, artículos periodísticos y otros textos.

Una constante en su pensamiento es la búsqueda de la felicidad. Desde su punto de vista, una vida lograda exige afrontar adecuadamente algunos de los siguientes problemas que afectan a la sociedad actual: el hedonismo, la permisividad, el nihilismo, la promiscuidad sexual y el relativismo. Esta lucha se expone de forma clara en sus ensayos como El hombre lightRemedios para el desamorLos lenguajes del deseo y otros. Entre sus recientes trabajos, Adiós, depresión, aborda en un tono divulgativo el tema de los trastornos depresivos.

 

  • Premio extraordinario de Doctorado
  • Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión’.

Nuestra Recomendación

Vive tu vida realiza un recorrido por las distintas etapas de la vida. Nos enseña a manejar nuestros propios recursos, a superar las dificultades en los diferentes momentos e ir sacando lo mejor de nosotros mismos para aspirar a una felicidad razonable.

Enrique Rojas ha sabido hilvanar un libro lleno de sugerencias y observaciones psicológicas. Nos habla de que en la infancia está todo por descubrir y que el niño es una esponja que lo capta todo. La juventud es la época de las grandes rebeldías y del inconformismo. Cuando eres joven estás lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estás lleno de realidades.

La madurez es saber darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen; es también balance personal: haber y debe de lo que uno ha ido viviendo. La tercera edad es serenidad y benevolencia. Vive tu vida es ameno y práctico e incorpora numerosos test a partir de los casos resueltos por este prestigioso psiquiatra español, de manera que el lector puede explorar su evolución psicológica.

Este libro es una hoja de ruta que nos permitirá descubrir que todo tiene soluciónsi lo afrontamos desde la inteligencia, el sentido común y la voluntad de superación.

Enrique Rojas ha sido galardonado con los siguientes premios:

*Premio extraordinario de Doctorado.

*Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por su libro ‘Aspectos de la depresión.

 

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon