Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
Vivir a Tope!: En Reconocimiento Al Profesor Viktor Frankl | Diciembre 2016

Vivir a Tope!: En Reconocimiento Al Profesor Viktor Frankl | Diciembre 2016

Libro del Mes  |   Diciembre 2016

“La felicidad -afirma-nos la da el realismo. No consiste en tener mucho o poco sufrimiento, sino sacar lo positivo de él. El sufrimiento no es bueno en sí, pero su aceptación nos puede hacer felices a largo plazo”.

José Benigno Freire, es licenciado en Psicología, Ciencias de la Educación y Filosofía; su actividad se centra en los aspectos psicológicos de la educación y ha publicado también Humor y serenidad (en la vida corriente) y Un veneno que cura.

Expone aquí las principales ideas del psicoanálisis, desde Freud, hasta Viktor Frankl, pasando por Adler y Jung. Nos sitúa en un marco histórico novelado y narra (sin evitar disquisiciones pedagógicas) las controversias de pensamiento entre las tres grandes Escuelas de Psicoterapia de Viena.

Rescata de Viktor Frankl, una visión del hombre que lo salva del invencible impulso libidinoso y de los requerimientos afectivos, para situarlo dentro de una psicología de la persona que lo reconoce como libre y responsable.

Las expresiones hispanas y los diferentes tipos de letra que el autor maneja pueden enredar al comienzo, pero no impiden un hilo argumentativo coherente. Para facilitar esta situación el autor ofrece dos «versiones»: una para aquellos simpáticos lectores que gustan del estudio serio del psicoanálisis y otra para quienes aprenden a través de escenificaciones de la historia, sin rigores cronológicos, pero apegados a la verdad. 

Autor

José Benigno Freire es doctor en Pedagogía (Universidad de Navarra), licenciado en Psicología (Universidad Complutense), en Filosofía y en Ciencias de la Educación (Universidad de Navarra). Es también profesor de Psicología de la Personalidad en el departamento de Educación y en el Máster en Matrimonio y Familia (Universidad de Navarra). Ha publicado Humor y serenidad, en la vida corriente; ¡Vivir a tope!; Lo humanístico en la logoterapia de Victor Frankl; Un veneno que cura y la novela de La dulzura de una desilusión.

Nuestra Recomendación

El simpático lector ni se imagina lo que se puede encontrar en el texto. En primer lugar, y para hacer gala y honor al título, unas recetillas para aprender a bien vivir… ¡a tope! Pero también la almendra de la teoría antropológica del psiquiatra Viktor Frankl. Y algunas de las enseñanzas para la vida corriente que nos legó tras su dramática experiencia como prisionero en cuatro campos de concentración. El autor le presentará a psicólogos y psiquiatras escasamente conocidos: Binswanger, Allers, Bühler, Schward. Y las polémicas y controversias que entablaron otros más afamados y reconocidos: Freud, Adler, Jung. Todo ello en el marco de imaginarios congresos en la dulce y románticamente bella Viena de principios del siglo XX, sazonado y salpicado de precisos datos y sucesos históricos. Y para que no falte de nada, incluso encontrará una breve referencia al suculento cocido madrileño.

El simpático lector ni se imagina lo que se puede encontrar en el texto. En primer lugar, y para hacer gala y honor al título, unas recetillas para aprender a bien vivir… ¡a tope! 

Pero también la almendra de la teoría antropológica del psiquiatra Viktor Frankl. Y algunas de las enseñanzas para la vida corriente que nos legó tras su dramática experiencia como prisionero en cuatro campos de concentración. El autor le presentará a psicólogos y psiquiatras escasamente conocidos: Binswanger, Allers, Bühler, Schward. Y las polémicas y controversias que entablaron otros más afamados y reconocidos: Freud, Adler, Jung. Todo ello en el marco de imaginarios congresos en la dulce y románticamente bella Viena de principios del siglo XX, sazonado y salpicado de precisos datos y sucesos históricos. Y para que no falte de nada, incluso encontrará una breve referencia al suculento cocido madrileño.

 

Para adquirirlo

www.casadelibro.com

 

Amazon

Lorena Ochoa| La gran campeona

Lorena Ochoa| La gran campeona

Sus ojos oscuros de mirada dulce, su cara limpia y bronceada de aquella mañana soleada cuando estuvo practicando golf,Lorena Ochoa expresa seguridad en sí misma y empieza a platicar cómo es que desde niña, ya ha caminado mucho campo. 

Al leer la extensa lista de sus grandes logros no es fácil creer que Lorena tenga apenas 14 años de edad, y haya ganado cuatro veces consecutivas el Campeonato Juvenil de Golf Internacional, y dos ces la Copa Mundial de Golf Junior… en suma, la mejor jugadora que haya tenido este país.

“No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una federación mundial. Ésta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es posible sólo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia.”

Esta jovencita ha adquirido la madurez suficiente para planear estrategias en lo que más le gusta: “para un campeonato, son primordiales dos cosas: la absoluta concentración y estar segura de sí misma, hay que estar consciente y preparada mentalmente para hacer lo mejor en el juego”.

Alisando su cabello negro hacia atrás, Lorena cuenta que en 1994, vivió una experiencia muy fuerte, pero aprendió mucho de ella: “Perdí en el Campeonato Nacional y me dolió decepcionarme de mí misma y a los demás, pues generalmente entreno tres meses y quedé en octavo lugar”. Sin embargo, dice que con el paso del tiempo esa experiencia la ha hecho centrarse un poco más y quizá madurar, ya que siente una gran responsabilidad. 

Para Lorena, entregarse en cuerpo y alma al deporte ha implicado algunos sacrificios de otros gustos que tiene. Pero, no por eso deja de considerarse afortunada. “En el campo de golf encuentro mucha paz, pues me acompaña mi papá y mis amigos”.

Dentro de las diversas actividades que Lorena realiza, considera que en su infancia y ahora en su adolescencia ha vivido feliz, aunque sí reconoce que su rutina diaria es difícil. Suele levantarse a las seis de la mañana para irse a la escuela, termina sus clases a las dos de la tarde; come en su casa y, todo los días, practica en el campo de golf de tres a siete de la tarde.

Christiana Figueres| Una esperanza centroamericana en la ONU

Christiana Figueres| Una esperanza centroamericana en la ONU

Christiana Figueres, hasta hace un par semanas Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, está volcada en un nuevo objetivo: convertirse en la nueva Secretaria General de las Naciones Unidas.

A menos de un mes para celebrar su sexagésimo aniversario, la exSecretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desprende una vitalidad y un optimismo contagioso allá por donde vaya, a pesar de su pequeña estatura. Quienes han colaborado con ella lo saben y no dudan que pondrá todo su empeño en conseguir su nueva meta: ser la primera mujer que ocupe el máximo puesto de la ONU.

“Más emisiones de GEI significaría más pobreza en América Latina.”

A menos de un mes para celebrar su sexagésimo aniversario, la exSecretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desprende una vitalidad y un optimismo contagioso allá por donde vaya, a pesar de su pequeña estatura. Quienes han colaborado con ella lo saben y no dudan que pondrá todo su empeño en conseguir su nueva meta: ser la primera mujer que ocupe el máximo puesto de la ONU.

Tendrá que competir con más de una decena de candidatos, entre los cuales también se encuentra la argentina Susana Malcorra. No obstante, para Jordi Bacaria, Director del CIDOB (Centro de Estudios y Documentación Internacionales en Barcelona) y director de la revista ‘Foreign Affairs Latinoamérica’, “el hecho de haber estado al frente de la CMNUCC, desde 2010 y su capacidad diplomática que ha sido un factor de éxito en los resultados de la COP21, le dan un gran prestigio en el entorno de las Naciones Unidas para ser elegida como Secretaria General”.

Así, lo estima también Marie Vandendriessche, investigadora del Centro para la Economía Global y la Geopolítica de la escuela de negocios española ESADE (ESADEgeo) que consideró que su “enfoque inclusivo y talento diplomático lograron uno de los pocos éxitos en la cooperación internacional en los últimos tiempos”: el ‘Acuerdo de París’. Aunque “hay que comprobar su efectividad, ha sido ampliamente aclamado como una victoria de la diplomacia multilateral”, añadió.

Amante del chocolate y el deporte, es una asidua usuaria de la bicicleta, medio de transporte con el habitualmente se le ha visto desplazándose para llegar hasta la sede de la CMNUCC en Bonn, ciudad en la que fue Ministra Consejera de la Embajada de Costa Rica entre 1982 y 1985.

Especialización y tradición política
La costarricense, que habla fluidamente inglés y alemán, también dispone de experiencia al servicio público en su país: en 1987 fue nombrada Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación y en 1988 Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura. No obstante, se especializó en cuestiones vinculadas al cambio climático, estableciendo programas nacionales al respecto para los gobiernos de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y la República Dominicana, en el marco de su cargo como Directora del Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CEDSA), una organización no gubernamental y sin finalidad de lucro que fundó en 1995. Igualmente, durante cinco años formó parte del equipo de representación de Costa Rica durante las negociaciones climáticas de la CMNUCC y fue miembro de la junta directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio y Vicepresidenta del Bureau de la Conferencia de las partes en 2008-2009.
“Figueres es una experta conocedora del tema del cambio climático, al que las Naciones Unidas deberá dedicar parte importante de su agenda. Además tiene una gran experiencia diplomática y pública en Costa Rica y es miembro de una importante saga política”, recordó Bacaria.
Su padre, José Figueres Ferrer, hijo de emigrantes catalanes fue presidente de Costa Rica, en tres ocasiones, y su hermano, José Maria Figueres Olsen, ocupó el mismo cargo de 1994 a 1998.
Licenciada en Antropología y máster en Antropología Social por la London School of Economics, dónde conoció al padre de sus dos hijas, Naima y Yihana. Figueres, también cuenta con un certificado de Desarrollo organizacional de la Universidad estadounidense de Georgetown.

A todos estos factores, que pueden jugar a favor de su candidatura, se suma el hecho que “ha introducido una perspectiva diplomática renovadora como Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC”consideró el director del CIDOB. “Abrió los foros para conversaciones con otros actores, como las empresas, incluidas las de gas y petróleo. Aunque algunos criticaron estos métodos, su opinión es que todas las partes tienen que estar involucrados con el fin de resolver un problema”, añadió Vandendriessche. La investigadora agregó que “su capacidad para construir puentes de este tipo, en un problema crítico mundial de este siglo, es sin duda un argumento a favor de su candidatura en la ONU “.

Se trata de una “diplomacia más colaborativa” que la costarricense quiere implantar si consigue el cargo. “Figueres tiene una agenda clara de lo que quiere hacer en Naciones Unidas si es elegida: lograr pilares para que todos los conflictos se puedan resolver pacíficamente”, afirmó Laura Tedesco, profesora del Máster de Relaciones Internacionales del Instituto de Empresa de Madrid.

Un puesto disputado

A pesar de que cuenta con más de 100.000 seguidores en las redes sociales y premios que reconocen su trayectoria profesional, la costarricense deberá enfrentarse a diversos obstáculos en la carrera para conseguir la máxima posición de la organización internacional. “La iniciativa y demanda mundial para que la Secretaría General la ocupe una mujer, le da una cierta ventaja aunque no exclusiva. El gran obstáculo que tendría que hacer frente Figueres podría ser una mujer de un país del Este de Europa” subrayó Bacaria recordando que de los 8 Secretarios Generales que ha tenido la organización, ninguno ha sido ocupado por un país del Este de Europa.

Igualmente, el director del CIDOB subrayó que “aunque Costa Rica es importante en diplomacia y puede aglutinar el apoyo de países latinoamericanos, es un país pequeño que debe competir con los intereses de los grandes países”.

 

Fuente:

Made for Minds

URL:

http://www.dw.com/es/christiana-figueres-la-pequeña-gran-ambición-de-costa-rica/a-19409810

Adrián Cravioto| La promesa de un modelo innovador

Adrián Cravioto| La promesa de un modelo innovador

En el Cancer Treatment Center of America (CTCA) hay una misión, pero también hay una promesa y se trata de hacer que la experiencia de cada paciente sea lo más positiva. Adrián Cravioto, desde que se involucró en este modelo de atención, se fijó como objetivo tener en México un hospital de esta red. Hoy está a cargo del primero, único en su estilo, con terapias agresivas e innovadoras con un modelo integral, que busca dar atención compasiva, respetuosa y esperanzadora.

 

Me enamoré de la idea, del concepto y hablé con algunos directivos para traerlo a México, para tener este nivel de atención”

 

Atender una enfermedad como el cáncer, en un país como México, desde la preparación profesional es difícil, así lo revela Cravioto, por lo que tratar de estar al nivel de otros países es igual de complejo. Sin embargo, la globalización y el acceso a la información ha permitido que los médicos estén a la altura, a partir de un esfuerzo personal y de preparación. Camino que él mismo ha recorrido y que lo ha llevado a convertirse en uno de los oncólogos más destacados de México.

Se han roto barreras, no solo de idioma, sino de dogmas y paradigmas”, afirma, además de que entre los médicos de ambos países hay una colaboración bilateral.

Atender una enfermedad como el cáncer, en un país como México, desde la preparación profesional es difícil, así lo revela Cravioto, por lo que tratar de estar al nivel de otros países es igual de complejo. Sin embargo, la globalización y el acceso a la información ha permitido que los médicos estén a la altura, a partir de un esfuerzo personal y de preparación. Camino que él mismo ha recorrido y que lo ha llevado a convertirse en uno de los oncólogos más destacados de México.

Para Adrián tener un hospital de este tipo en México es el resultado de un trabajo de muchos años, que inició con un profesor y amigo suyo, quien trabajaba en un CTCA y lo invitó a conocer el modelo. El impacto fue determinante y así lo expresa:

Me enamoré de la idea, del concepto y hablé con algunos directivos para traerlo a México, para tener este nivel de atención”.

Esto requirió de varios años de negociación, pero hoy es una realidad y se trata de un lugar que combina la tecnología y la experiencia de esta red de cinco hospitales en Estados Unidos, con la calidez y atención mexicana, que en ningún lugar del mundo se ha logrado.

En segundo lugar están los protocolos de investigación, “estamos siendo líderes en proyectos de investigación con nuevos fármacos, nuevos esquemas con mayor beneficio que con los tradicionales”.

Finalmente, la tercera son los avances en la genómica del cáncer, que permite secuenciar los genes de un paciente e identificar la mutación de los mismos, con lo que afirma Cravioto: 

Podemos diseñar un tratamiento más personalizado que va a responder más y mejor el paciente”.

Para este médico, este es un momento de mucho avance en tratamientos y tecnología, y en torno a esto, lo que viene a mediano plazo para él y el CTCA son proyectos de investigación binacionales, acuerdos para la preparación de sus médicos en otros países; es decir, solidificar toda una red de atención y tratamientos, que permitan a los pacientes tomar las mejores decisiones sobre su salud.  En otras palabras, ofrecer todas las condiciones para la búsqueda de la sanación.

La innovación es el distintivo del CTCA, por tres razones: la primera es la tecnología, con cirugía robótica, lo que elimina movimientos y temblor de cirujanos, además de visión 3D y giro de 360 grados; otra es la radiación con dispositivos que ayudan a limitar el sitio exacto y evitar zonas y órganos que no se quieren radiar.

Fuente:

Líderes Mexicanos.com

URL:

http://lideresmexicanos.com/entrevistas/la-promesa-de-un-modelo-innovador-adrian-cravioto/www.mkgandhi.org

Carlos Kasuga| Yakult el pequeño gran gigante

Carlos Kasuga| Yakult el pequeño gran gigante

Es conferenciante de Speakersmexico.com desde hace siete años en los que muchos estudiantes, empresarios y personas en general ha tenido la fortuna de escuchar su conferencia y aprender de ella. Es un hombre sencillo, que ahora está en la etapa de trascender.

Es uno de los 15 empresarios más importantes de México, dueño de Yakult, con una venta de tres millones 250,000 vasitos diarios.

“Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger la tierra mexicana y con moldes japoneses me hicieron”

La innovación se traduce en su mentalidad de negocios, en una reciente entrevista para Forbes dijo lo siguiente: “Yo estoy en una etapa de ‘abuelo’; en mi empresa, a los 21 años de trabajo, como en todas las empresas japonesas, di mi lugar como director general a otra persona que se convirtió en el ‘papá’ de la compañía y quien sale es el ‘abuelo’. Mi función ahora es estar una vez por semana o cuando se requiera al tanto de la firma”

Carlos Kasuga Osaka, empresario hijo de padres japoneses que emigraron al país, es egresado de la Escuela Bancaria Comercial, en donde se graduó en la carrera de Contador Público y actualmente es un visionario que se desempeña como industrial.

Preside el Consejo Directivo de Distribuidora Kay, empresa dedicada a la manufactura de juguetes inflables, así como del Consejo Directivo de la empresa Yakult, compañía que elabora productos lácteos fermentados, y dirige K Line de México, firma de transporte marítimo.

Como parte de sus actividades socioculturales, Carlos Kasuga Osaka está al frente del Consejo de la Fundación Grupo Alimentaria, es vicepresidente del Comité de las Celebraciones del Centenario de la Migración Japonesa a México, y preside, además, del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida, asociación civil que opera en México.

Es expresidente de diversas asociaciones e instancias, como la Asociación Mexicana Japonesa, del Comité de las Celebraciones del 90 Aniversario de la Migración Japonesa a México, de la Asociación Panamericana Nikkei, de la Federación Panamericana de la Leche, y presidió y fundó el Liceo Mexicano Japonés.

“Mientras en Japón se educa bajo el principio de ‘si no es tuyo es de alguien más’, en México no se invierte en educación formativa, una instrucción que no sólo es responsabilidad de las escuelas, sino que compete a todos y cada uno de los mexicanos. Es necesario empezar por nosotros mismos en nuestro diario actuar”, considera Carlos Kasuga.

“México tiene todo para ser una gran potencia, honesta y trabajadora, siempre y cuando se brinde una educación formativa”, opina.

Don Carlos asegura que la base del éxito de Yakult está precisamente en educar a sus colaboradores para que “sean hombres de calidad”.

Esto lo ha logrado, gracias a cuatro principios aplicados durante tres décadas al frente de la compañía: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener.

Los valores, explica, no tienen título ni traen maestría. Los valores son los que hacen al individuo ser una persona de calidad. Para tener calidad como empresario, como persona y como empresa en su todo, se deben seguir cuatro pasos:

1) El bien ser: Ser honesto, puntual, limpio, responsable y trabajador.

2) El bien hacer: Hacer todo bien desde un principio.

3) El bien estar: Dar más de lo que se recibe: a la familia, al trabajo, a la sociedad. Al final hace que uno sienta el bien estar, que es sinónimo de felicidad plena.

4) El bien tener: Si se cumple con los tres pasos anteriores y en ese orden, lograrán el bien tener del dinero y las cosas materiales.

Kasuga destaca que una de las necesidades de todos los trabajadores en este país es contar con un “sueldo moral”, pues nadie desempeña su trabajo únicamente por su remuneración económica: el sueldo no motiva a la gente, sino el sentirse querido, útil y necesario.

Nos invita amar la naturaleza, a que en cada acto importante de la vida plantemos un árbol: “Cuando te cases, planta un árbol; cuando nazca un hijo tuyo, planta un árbol; cuando entres a la primaria, planta un árbol; antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol.”

Si practicas esto que te dice Carlos Kasuga algo pasara en tu vida. “Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora más de 20 años lo quieres porque significa mucho para ti”, dice.

Fuente:

Africa Need Ghandi
Diario el Clarín

URL:

www.mkgandhi.org