Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
¿Qué es la literatura? | Guadalupe Lozano

¿Qué es la literatura? | Guadalupe Lozano

Manera de relacionarse con el lenguaje, institucionalizada por la sociedad.

Fr. Schlegel, romántico alemán – enfoque preceptivo de la literatura (rasgos intrínsecos). Disminuye en el siglo XIX, y pasa de ser poesía a ser literatura. Surge el planteamiento descriptivo.

Estudios literarios:
Crítica
Historia-tiempo
Teoría- conceptos,
Principios

Observativas
Practica de tipo académico, científico.

Participativa
Definen a la literatura en la sociedad. Parte del sistema literario.

Diferencia:
La diferencia entre estas dos posturas se conjuga en observar y participar en la literatura, en el sistema literario. Continúan con un sentido preceptivo, pero menos dirigido a la escritura, sino a la interpretación.

Participación:
Producción de interpretación o sentido. (enseñanza)
Crítica: qué quiere decir la obra.
Historia: determinados aspectos.
Teoría: síntomas del autor, rastros psicológicos.
Se produce a partir de un texto y unas categorías, códigos. Cada vez se pueden producir sentidos nuevos.

Observación:
Condiciones de posibilidad del sentido. Modos de producción y recepción del sentido y del valor. (observación científica)

Orientaciones tradicionales:
Lingüísticas: s. XX. La obra es artificio verbal, lo de especial que tiene la obra reside en la constitución lingüística. Surge la idea de procedimiento. Sin embargo, no hay nada específico del lenguaje. Enfoque: textos. ¿qué quiere decir el texto?

Sociales:
La forma en la que la sociedad procesa una obra. Enfoque: acciones comunicativas. ¿Qué quiere decir la acción llevada a cabo con la obra? Acciones de escritura, lectura, publicación, comentario. La lectura tiene un papel clave en el sistema de comunicación literaria, es una actividad que llevan a cabo los que participan en esta comunicación.

Roles:
Escritor, crítico, lector.

Instituciones:
Academias, empresas editoriales, revistas, etc.

Convenciones:
En las que se procesa, valora e interpreta.

Polisemia:
Múltiples sentidos.

Ficcionalidad:
No se considera pertinente la diferencia entre falsedad y verdad. También aplica para la teoría y la crítica, importa más que promuevan e innoven.

Cognitiva – biopoética:
Posibilidad de la mente humana para construir y entender sentido. Tanto el que emite y el que recibe. Hay dos campos:

Metáfora:
Unir conceptos, hace una combinación que permite entender mejor uno de ellos.

Narración:
Integrar la experiencia en conjuntos de acontecimientos con sentido.

Forman parte y se estudian dentro del lenguaje cotidiano. Por tanto, el su estudio puede otorgar resultados más interesantes.

La biopoética toma como planteamiento principal una paradoja, es decir, el cultivo de una conducta que no parece útil, contar ficción o cosas que no pasaron. Parece paradójico contar ficción. Pero se debe asumir que tendrá alguna utilidad. El problema, es que ciertas premisas llegan a una generalidad, son una forma de juego (práctica de habilidades en ausencia de riesgo). Además, mediante las historias se crea un foco de atención común: Comunión fática: mantener contacto por medio del lenguaje, ya sea con una persona o con un grupo.

HISTORIA DE LA LITERATURA

A partir del s XVIII se comienza a trabajar la historia de la literatura y se escribe las historias de literatura nacionales: la francesa, española, etc. En el siglo XIX, la palabra obtiene el sentido que tiene ahora. Escribir la historia de la literatura tiene que ver con la delimitación de cada obra. En el siglo XX se comienza a cuestionar el estudio de la historia de la literatura, sin embargo, se sigue llevando a cabo.

¿Es la historia una forma más adecuada de presentar la literatura?
Historia

Acontecimientos
Evolución
Relato o presentación

Sentido: resultado de reglas o convenciones dentro de un texto.

S – R(T,C)

Texto: permanencia.
Reglas, Convenciones, Contexto: van cambiando.

Génesis: foco principal de atención de la historia. ¿cómo encaja la obra en la vida del autor, en quién se inspiró? Da lugar a una serie de investigaciones discontinuas y heterogéneo.

Evolución: postura formalista. Hay una permanencia. Evolución del sistema literario. No de las obras sino del sistema. Imprenta, etc. En el caso del estudio de la evolución de la obra, cabe la canonización de una obra, es status que se le da, la interpretación, etc. Además, los temas o argumentos que han sido presentado en distintas obras, por ejemplo, la muerte, la peste negra, el amor, o algún personaje en específico. Formas (el soneto, la tragedia).

La evolución no resulta un avance o crecimiento.

El modelo de decadencia sugiere que la literatura buena, es la primitiva y cotidiana y cuando cae en manos cultas se convierte en algo trivial, en un juego.

Autor: Guadalupe Lozano Mijares

Nunca me abandones | Kazuo Ishiguro

Nunca me abandones | Kazuo Ishiguro

Libro del Mes  |   Noviembre 2017

“”Pensé en todos aquellos desperdicios, en los plásticos que se agitaban entre las ramas, en la interminable ristra de materias extrañas enganchadas entre los alambres de la valla, y entrecerré los ojos e imaginé que era el punto donde todas las cosas que había ido perdiendo desde la infancia habían arribado con el viento.””.

A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes. Practican deportes, tienen clases de arte y descubren el sexo, el amor y los juegos del poder. Hailsham es una mezcla de internado victoriano y de colegio para hijos de hippies de los años sesenta donde no dejan de repetirles que son muy especiales, que tienen una misión en el futuro, y se preocupan por su salud.

Los jóvenes también saben que son estériles y que nunca tendrán hijos, de la misma manera que no tienen padres. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham, y también fueron un juvenil triángulo amoroso. Y ahora, Kathy se permite recordar Hailsham y cómo ella y sus amigos descubrieron poco a poco la verdad. Y el lector de esta novela, utopía gótica, irá descubriendo con Kathy que Hailsham es una representación donde los jóvenes actores no saben que sólo son el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

 

 

El autor nos presenta a pinceladas, por aquí y por allá, sin decirlo nunca realmente al principio, una sociedad de la post guerra que ha descubierto la cura de las más peligrosas enfermedades, como el cáncer. Una sociedad retratada de los ojos de Kathy, que lleva once años siendo una buena cuidadora y se propone rememorar su estancia en Hailsham luego de haber deseado olvidar durante muchos años. Un donante le pregunta repetidas veces por Hailsham, intentando grabarse los detalles de la vida en ese centro a fuego antes de completar y es allí cuando Kathy se da cuenta de que, a su manera, ella, Ruth y Tommy, tuvieron suerte de crecer en Hailsham y después, de vivir en las Cottages.

En Hailsham se formaron los vértices de aquel triangulo que formaron ella, Ruth y Tommy durante toda su vida. Ruth, una muchacha vivaz, Kathy, algo más inocente e incrédula, y Tommy, con ataques de furia un día sí y un día también y con nulo talento para el arte… Sin embargo, a medida que el libro va avanzando, se forman esas preguntas en la mente del lector, ¿por qué los crían de esa manera?, ¿por qué les dan libertad sexual y les prohíben la nicotina?, ¿por qué se preocupan de manera exagerada por su salud?

 

Kathy relata el día a día reflexionando sobre los sentimientos de ese momento. Sobre lo que influyó su crianza en su vida posterior, como cuidadora. Su manera de ver el mundo, de preguntarse porqué Madame, que les tiene miedo (cosa que comprueban ella y sus cinco compañeras de cuarto) se lleva sus obras de arte a «La Galería». ¿Por qué esa galería? ¿Para qué?

Y al final, cuando deja Hailsham y se marcha a las Cottages junto con sus dos mejores amigos, Ruth y Tommy, que ahora forman una pareja estable, se hace más notorio ese triángulo entre los sentimientos de cada uno y su forma de ver el mundo. Mientras que Kathy lo acepta todo tal y como es, sin pensar demasiado, Ruth se obsesiona con los rumores, con conseguir un aplazamiento antes de que tenga que volverse donante y completar… Kazuo Ishiguro retrata con simpleza magistral los miedos y temores de sus protagonistas en cada etapa de su vida, sin necesidad de metáforas, valiéndose únicamente de una prosa asombrosa.

Autor

Kazuo Ishiguro

Escritor británico nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki, Japón. Su familia se trasladó a Inglaterra (su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte) cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó por la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia.

Aunque varias de sus novelas están ambientadas en el pasado, como por ejemplo An Artist of the Floating World (Un artista del mundo flotante, 1986, en donde la acción se sitúa en su ciudad natal en los años posteriores al bombardeo atómico de la misma de 1945), ha cobrado relevancia como escritor de ciencia ficción. En la Never Let Me Go (Nunca me abandones, 2005) la historia transcurre en un mundo alternativo, similar pero distinto, al nuestro, durante los postreros años 90 del siglo XX.

  • Premio Noble de Literatura 2017
  • Orden de las Artes y las Letras 1998
  • Orden del Imperio Británico 1995
  • Premio Booker 1989
  • Costa Book of the Year

 

Para adquirirlo

www.ghandi.com.mx

 

Ghandi

Máximas y reflexiones | Johann Wolfgang von Goethe

Máximas y reflexiones | Johann Wolfgang von Goethe

Libro del Mes  |   Octubre 2017

“Una colección de anécdotas y máximas será el mayor de los tesoros para el hombre de mundo que sepa intercalar las primeras en el lugar adecuado durante una conversación y recordar las segundas en el momento oportuno.” Goethe”.

Goethe, el notable poeta, dramaturgo y ensayista alemán, sintetiza en esta obra la esencia de su pensamiento, que lo convirtió en una de las figuras intelectuales más influyentes de la Europa de los tiempos de la Revolución Francesa y las primeras décadas del siglo XIX. Este libro es una introducción a Goethe como hombre. Refleja las preocupaciones del pensador maduro.

 

Pocas veces en la historia se han conjuntado en una misma persona una inteligencia prodigiosa y una producción escrita abundante como en Johan Wolfgang von Goethe.

Definito por muchos como uno de los más grandes talentos en la historia de la humanidad, este polígrafo nacido en Frankfurt produjo en sus 83 años de vida material suficiente para dejar en el mundo 142 volumenes de prosa, poesía, drama y hasta dibujos. Es fama que tan solo sus cartas ocupan 50 volúmenes.

En los tiempos de Twitter y la brevedad, pocos encontrarán el tiempo o la disposición para adentrarse en una obra tan voluminosa. Por fortuna, la capacidad sintéctica del idioma alemán y el mismo genio de Goethe tuvieron tambien medios de expresión concreta, breve, aforística, como lo prueban estas Máximas y reflexiones que vieron la luz primera muchos años después de la muerte de su autor.

Estas más de mil 400 piezas de sabiduría, instrospección y filosofía permiten al lector asomarse al pensamiento de una mente sin paralelo, y posiblemente interesarse por profundizar más en el conocimiento de su obra.

Autor

Johann Wolfgang von Goethe (n. 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania)

Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue “el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó por sobre la tierra“. Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

El efecto compuesto | Darren Hardy

El efecto compuesto | Darren Hardy

Libro del Mes  |   Septiembre 2017

“No importa lo listo que seas, necesitas compensar con esfuerzo la falta de experiencia, destreza, inteligencia o habilidades innatas. Si tu oponente es más listo o tiene más talento y experiencia que tú, tendrás que esforzarte tres o cuatro veces más que él.”
¡Pero puedes vencerle!

En esta ocasión, creo que mejor que una reseña sobre el libro es copiar aquí el testimonio de T. Harv Eker, autor de “Los secretos de la gente millonaria”:

“El efecto compuesto le ayudará a vencer a la competencia, superarse ante los retos y crear la vida que merece.”

Me encanta lo que Darren Hardy escribió en la página 4:

“…usted ya conoce todo lo que se necesita para triunfar. No necesita aprender más. Si todo lo que necesitáramos fuese información, todo el mundo con una conexión a Internet viviría en una mansión, tendría unos abdominales de acero y sería completamente feliz. Lo que necesita es un plan de acción, no nueva información. Es hora de crear nuevos comportamientos y hábitos que se aparten de la autodestrucción y se orienten hacia el éxito. Así de sencillo.

La verdadera diferencia entre una vida exitosa y una de fracaso

En el mundo hay 7 mil millones de personas y sólo 20 de ellas han logrado salir en la portada de la revista “SUCCESS” Entonces ¿Cuál la diferencia entre estas 20 personas con el resto?

¿Qué es lo que realmente marca la diferencia entre vivir en un condominio y vivir en una mansión? ¿Entre manejar un auto viejo y una ferrari? ¿Entre vivir una relación de calidad con tu pareja o vivir en pleitos? La respuesta a todo esto son las “ELECCIONES” que hacemos día a día.

Es una premisa tan simple pero a la vez muy poderosa y aunque no lo crea, son las pequeñas decisiones diarias que toma día a día son las que le conducen a la vida de éxito que desea o de forma predeterminada, al desastre.

Son esas pequeñas decisiones que ha tomado los últimos años las que le tienen en las condiciones que vive hoy y de la misma manera las pequeñas decisiones que tomaremos el día de hoy nos llevarán a vivir de determinada manera el día de mañana.

Decisiones tan sencillas como elegir cenar ensalada en lugar de hamburguesa todos los días, tomar agua en lugar de refrescos o bebidas azucaradas, caminar al trabajo en lugar de usar el auto, al principio no notará el cambio pero al pasar los años terminará sufriendo enfermedades y un horrible sobrepeso.

Lo mismo se aplica para el trabajo, la economía, las relaciones de pareja, etc. Esto es llamado el efecto compuesto y es un concepto que está directamente relacionado con nuestra disciplina y nuestros hábitos, por lo tanto es algo que podemos controlar, pues realmente todo está en nuestras manos y es por eso que el efecto compuesto fue nombrado por Albert Einstein como “la octava maravilla del mundo”

Autor

Darren Hardy es la fuerza visionaria detrás de la revista SUCCESS como su editor y fundador. Como líder empresarial en la industria de SUCCES durante dos décadas, Darren ha tenido acceso único y sin trabas a las personas más exitosas del planeta, incluyendo a Richard Branson, Steve Jobs, Warren Buffet, Donald Trump, Howard Schultz, Charles Schwab, Jeff Bezos y muchos más. Él ha puesto al descubierto los secretos de su éxito y ahora nos los revela.

Para adquirirlo

www.amazon.com

 

Amazon

La historia de un visionario | Elon Musk

La historia de un visionario | Elon Musk

Hablar de coches eléctricos a día de hoy nos lleva a hablar entre otras marcas de Tesla Motors, probablemente la referencia en lo que a fabricantes de coches eléctricos se trata, gracias al rompedor Tesla Roadster, deseado deportivo eléctrico que ya no se fabrica, y al excelente Tesla Model S, gran berlina eléctrica.

Y hablar de Tesla Motors nos lleva a hablar de Elon Musk, su cofundador, accionista y director ejecutivo (CEO), el cual un año más vuelve a aparecer en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista TIME. Conozcamos con más detalle qué hay detrás de este hombre.

 

Elon Musk, el emprendedor

Elon Musk nació en Pretoria, en Sudáfrica en 1971, de padre sudafricano y madre canadiense. Su curiosidad por la tecnología se manisfestó desde muy jovencito, cuando con solo 10 años aprendió a programar por su cuenta con un Commodore VIC-20, un microcomputador doméstico de 1980, de 8 bit y con 5 KB de memoria, que permitía Basic y en algunos casos ensamblador y código máquina.

Con 17 años se trasladó de Sudáfrica a Canadá y poco después se fue a estudiar a Estados Unidos a la Universidad de Pensilvania. Algunos creen que estudió ingeniería, pero no es así. Estudió administración de empresas y física.

Pero sobre todo Elon Musk es emprendedor (y nada tonto, si me lo permitís). En 1995 abandó el doctorado en ciencia de materiales para fundar con su hermano Zip2, una empresa que daba servicios web a compañías de medios de comunicación. En 1999 la vendieron a AltaVista, subsidaria de Compaq, por más de 300 millones de dólares (ole).

Y como el dinero hay que moverlo para fabricar más dinero, en 1999 Elon Musk cofundó X.com, una empresa de servicios financieros y pagos por e-mail, que un año después adquirió a Confinity, naciendo entonces una empresa de servicios financieros por internet más grande, que en el año 2001 cambió su nombre a PayPal, referencia en pagos por internet.

En 2002 PayPal fue comprada por eBay por 1.500 millones de dólares, y Elon Musk, el mayor accionista de PayPal, de nuevo acabó ingresando un buen pellizco. ¿Qué hizo con el dinero? Fundar otra empresa.

 

En 2002 fundó Space Exploration Technologies, o mejor conocida como SpaceX, una compañía que desarrolla y fabrica cohetes, lanzaderas y aeronaves para misiones espaciales en órbita terrestre. A día de hoy sigue siendo su director ejecutivo (CEO) y su director técnico (CTO).

SpaceX no es pecata minuta. Al retirarse el transbordador espacial de la NASA en 2011, SpaceX consiguió un contrato con el gobierno de los Estados Unidos para proveerles de servicios aeroespaciales. SpaceX se encarga por ejemplo de transportar mercancías a la Estación Espacial Internacional.

No descartan en el futuro encargarse también de misiones tripuladas que viajen a otros planetas (como Marte).

Y finalmente en 2003 es cuando cofunda Tesla Motors. Aunque al principio no lo fue, con los años se convirtió en su director ejecutivo (CEO), gran accionista con casi la tercera parte de las acciones, y tal y como reza en Tesla Motors, arquitecto de producto.

 

¿Es todo? No, aunque en este último caso no se puede decir que sea cofundador, en el año 2006 sugirió a dos de sus primos que fundaran SolarCity, donde Elon Musk es accionista mayoritario. SolarCity es una compañía de energía solar y se ha convertido en el instalador número 1 a nivel residencial en los Estados Unidos.

Pero Elon Musk ya mira más allá. Actualmente está pensando en un proyecto de movilidad de futuro, por ahora conceptual, el Hyperloop. Es un nuevo sistema de transporte colectivo a través de tubos que el propio Musk define como el quinto sistema, alternativo al barco, tren, coche y avión. La idea es poder viajar de Los Ángeles a San Francisco en menos de 30 minutos, cuando atención, distan unos 611 km.

También ha invertido dinero en Halcyon Molecular, una empresa de biotecnología que investiga enfermedades y luchar contra la vejez, y de manera filantrópica ha creado la Fundación Musk, que trabaja en áreas de educación científica, salud infantil y energías renovables.

Aunque Tesla Motors ha pasado por alguna que otra dificultad económica en sus diez años de vida, a día de hoy la fortuna de Elon Musk se valora en aproximadamente 2.000 millones de dólares. Se dice de él que trabaja 100 horas semanales, ¿quizás este sea el secreto del éxito?

Fuente:

Motorpasion

URL:

https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/elon-musk-la-historia-de-un-visionario