Warning: A non-numeric value encountered in /home/hlx4vi07e37o/public_html/luislozano/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806
Lorenzo Servitje su vida

Lorenzo Servitje su vida

El trabajo profesional, la empresa, la innovación, el mundo de los negocios es un camino muy difícil para todos, es por ello que la capacidad de Lorenzo Servitje para llevar a una empresa como lo es Bimbo hasta los más grandes caminos del éxito es digno de admiración.

He aquí un documental sobre su vida que nos dan la oportunidad de ver un poco más sobre su obra en vida:

Los celos: de dónde vienen y cómo afrontarlos

Los celos: de dónde vienen y cómo afrontarlos

Los celos son una de las lacras de la vida de pareja. Muchas veces se argumentan con la falsa creencia de que los celos son muestra de amor hacia el otro. Sin embargo, los celos son uno de los principales problemas de las relaciones hoy en día. Este mito del “amor celoso” entra en conflicto cuando se interponen sentimientos de desconfianza, inseguridad o dependencia.

Los celos: de dónde vienen y cómo afrontarlos

Existen diversos tipos de celos. O, para ser más concretos, diversos orígenes de este problema, distintos inicios de este sentimiento debido a aspectos concretos. Aunque la consecuencia suele ser similar (el temor o la creencia de que la pareja se siente atraída por otra persona), las causas pueden ser dispares.

El celoso posesivo

Este primer caso se presenta en personas que creen que su pareja es de su propiedad. “Es mío” o “es mía” es la típica idea que tienen como base de la relación, por lo que opinan que el otro miembro debe obedecerle, ya que lo contrario sería una muestra de poco respeto.  La dificultad de este tipo de celos es que se basan en creencias muy profundas de la persona, la cual seguramente no creerá que piensa de manera irracional.

Es esencial entender que las personas somos, ante todo, libres y no propiedades de otros, y que el respeto no tiene que ver con la ropa que se lleva puesta o con las amistades que se tienen, sino con tratar al otro como a un individuo igual que tú.

El celoso dependiente

En relación al concepto de pertenencia, la dependencia también es un factor clave en los celos. Sentir que uno se moriría sin el otro y el hecho de necesitarle para vivir son ideas características de este tipo. Para deshacerte de esta dependencia, es importante que te plantees la siguiente pregunta: ¿Qué significa no poder vivir sin el otro? Muchas veces se tiende a expresar de esta manera, derivando toda nuestra existencia del otro miembro de la pareja, creando una excesiva presión sobre la relación.

Acuérdate de tu vida antes de conocer a tu pareja, y recuerda que tienes muchas otras cosas y que la “necesidad” es un concepto demasiado amplio.

El celoso inseguro

Pareja-Los-celos2

Podríamos hablar, en este caso, de una persona con baja autoestima que no se considera al nivel de su pareja, que no está a su altura. Es más, se pregunta cómo es posible que esté con ella y teme constantemente que el otro miembro encuentre a otra persona “mejor”. Estas personas suelen estar al tanto de cualquier relación que tenga su pareja con otra persona, ya sea un amigo o un compañero de trabajo.

Por tanto, lo primero es no boicotear estas relaciones mostrando desconfianza y dañando la relación de pareja. Lo más probable es que la reacción sea un enfado entre vosotros que no hará más que darle razón a tu creencia irracional. Pero también es necesario un cambio en tu opinión acerca de ti mismo. Hay muchas cosas positivas en ti que no eres capaz de apreciar, pero que hay que sacar a relucir. Tu pareja no es tonta, y seguramente esté contigo por muchas y muy buenas razones.

No asumas que cambiar de pareja es tan fácil y que el amor es tan volátil. Si te quiere y está contigo, será por algo.

El celoso desconfiado

La característica principal de este tipo de celos es la suspicacia, la desconfianza hacia todas las personas en general. Los celosos desconfiados creen que no hay que fiarse de los demás, ya que siempre tienen malas intenciones. Son típicos los pensamientos de “todos los hombres van a por lo mismo” o “cualquier signo de buena relación entre dos personas es síntoma de deseo”. Hay que saber distinguir muy bien una relación cordial y una relación íntima, ya que en muchas ocasiones estas personas no conocen la diferencia.

Subyace la idea de que dos personas de distinto sexo no pueden ser amigos, ya que siempre habrá un interés mayor. Esta creencia irracional debe ser erradicada.

Como se puede ver, la clave reside en ser más flexibles a la hora de pensar en el otro y en la relación que tenéis juntos. Tratar de controlar o vigilar al otro sólo añade negatividad a la pareja, con lo que se arraigan los celos y se consume la relación.

Si te sientes identificado con algún tipo de celos, hazte un favor a ti y a tu pareja y acude a un psicólogo para que pueda ayudarte a superarlo.

Fuente:

Alapar México (Puebla)

Página Web:

Home

 

Lorenzo Servitje, filántropo católico y fundador del grupo Bimbo

Lorenzo Servitje, filántropo católico y fundador del grupo Bimbo

Su empresa es una de lideres del mercado mundial de su sector: comercializa 10.000 productos, tiene 130.000 empleados y 170 plantas en 22 países de tres continentes.

Era 2 de diciembre de 1945. Ese día empezó a trabajar en una pequeña panificadora en la Ciudad de México, en el barrio Santa María Insurgentes, que había fundado Lorenzo Servitje, junto con su hermano Roberto y otros cuatro socios, todos familiares y amigos. Con poco más de 30 empleados, una decena de camiones y cuatro variedades de pan, este hijo de catalanes tenía la ambición de que su SuperPan se comiese en toda la capital. Se quedó corto: su empresa es hoy una de las líderes del mercado mundial de su sector. Quizá suene más por el nombre de la factoría: Bimbo. Una compañía que actualmente tiene 10.000 productos, 100 marcas, 130.000 empleados y 170 plantas en 22 países de tres continentes. Servitje fue el primer guía de esa internacionalización, el líder de Bimbo hasta 1994.

“A los 18 años me puse a trabajar porque mi padre había muerto. Empecé en una panadería del centro, donde también se vendían chocolates, y siempre soñé con crecer en este negocio”, explicó en un foro empresarial en 2013, preguntado por sus primeros pasos. Su progenitor, Juan Servitje, abrió la panadería El Molino en 1928. Lorenzo trabajó en la tienda desde los 16 y tuvo que hacerse cargo dos años después, cuando fallece su padre en 1937. Fue allí donde, en 1944, Jaime Sendra, hermano de su madre Josefina, tras escuchar a Lorenzo hablar de cómo quería expandir el negocio, le preguntó: “¿Qué te parece que pongamos una fábrica de pan de molde?”. Quizá por nostalgia, el Grupo Bimbo compró por 42 millones de pesos las 12 sucursales de El Molino en 2006. Volviendo a 1944, su suegro le vendió a plazos un terreno de 10.000 metros y allí construyeron su panificadora. La mitad del millón de pesos del capital inicial fue recaudado por los socios. El otro 50% fue un préstamo de un banco de España.

Tras fundar la fábrica, se les ocurrió la primera mejora. “Fue que en lugar de envolverlo en papel encerado se hizo en celofán, eso garantizaba que el producto llegara fresco a los hogares”. También recordó dos de los pilares del crecimiento de Bimbo. “Recuerdo que cuando creamos el panqué los números no nos salían y una opción era bajar los ingredientes, pero recibí el sabio consejo de no hacerlo y así fue. Diría que no hay que negociar tampoco con la presentación del producto y publicidad”.

Una publicidad rompedora

Bimbo, con Lorenzo a la cabeza, creció con una inteligente campaña publicitaria. Sus primeros productos fueron lanzados al mercado acompañados de una serie de historietas con las aventuras de la mascota de la compañía, el Osito Bimbo, en los principales diarios de México. También tenían un programa de radio, Revista Radiofónica Bimbo, donde versionaban canciones populares con mensajes publicitarios. En el 50, mandaron a la calle el llamado 38, un vehículo decorado con la imagen de la empresa y lleno de altavoces que promovía sus productos en pequeños pueblos. Para el 1955 ya tenía 700 trabajadores y 140 vehículos y en 1963 se reestructura por primera vez como empresa, creando una estructura corporativa.

Lorenzo, tras ser el primer gerente de la empresa, se convirtió también en primer director y presidente del grupo Bimbo hasta 1981 y después presidente del Consejo de Administración del grupo. Durante estas tres décadas, comandó el crecimiento de la empresa y la conquista del mercado internacional. Si durante los 60 y 70 se dedicó a crear y adquirir marcas como Barcel, Submarinos, Suandy, Carmel o Tortillinas y consolidó su dominio en el mercado mexicano; en los 80 sacó grupo Bimbo a la bolsa mexicana y entraron en el mercado estadounidense. A finales de esta década e inicios de los 90 el grupo abrió plantas en Guatemala, Argentina y Chile.

En 1994 dejó su puesto, que heredó tres años después uno de sus ocho hijos, Daniel Servitje Montull. Lorenzo decidió dedicarse más a cuestiones sociales, algo que le había interesado desde sus inicios. Ya muy temprano, a mediados de los 50, determinó que una parte de las ganancias de Bimbo irían a construir escuelas para infantes de bajos recursos. Fundador también de asociaciones como la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural o el Instituto Mexicano de Estudios Políticos, en 1999 le dieron el premio Tlamatini por sus aportaciones al campo de la educación. Su labor filantrópica siempre estuvo marcada desde sus profundas creencias católicas.

Con todo, su figura tiene momentos polémicos, todos recordados en el perfil que el periodista Salvador Frausto le dedicó en su  libro ‘Los amos de México’. El primero fue cuando, para las elecciones de 2006, donó miles de dólares a la precandidatura de Alberto Cárdenas Jiménez, del partido conservador PAN. Le asustaba la posible llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, sempiterno candidato de la izquierda a la presidencia  de México. Finalmente ganó el PAN, pero liderado por Felipe Calderón, al que Lorenzo veía demasiado liberal.

Fuertes convicciones religiosas

El otro tuvo que ver con esas fuertes convicciones religiosas y su vinculación al Opus Dei. Era 1997 y aunque hacia ya tres años que había abdicado, canceló un contrato de publicidad con el Canal 40. ¿El motivo? La emisión de un programa que recopilaba las voces de diversos exseminaristas que aseguraban que Marcial Maciel, el fundador de Los Legionarios de Cristo, había abusado de ellos durante su formación eclesiástica. El canal, que no andaba bien de dinero, acabó cerrando. Sobre su vinculación con el Opus Dei, Frausto cuenta que los servicios secretos mexicanos tenían una ficha sobre él en la que le caracterizaban como “un prominente miembro del Opus Dei, al que patrocina con fuertes sumas… Los empresarios de la democracia cristiana tienen cada día mayor número de partidarios. Difunden ampliamente la ideología Social Demócrata Cristiana”.

Su fortuna se estima en 4.200 millones de dólares, siendo uno de los 10 mexicanos más ricos. Además deja tras de sí ocho hijos, 24 nietos y 48 bisnietos. También sus cientos de miles de empleados. Una de sus máximas era que había que cuidar a la plantilla. En su última entrevista, concedida a la revista Expansión en noviembre de 2015, contaba que es “la lealtad, el amor por la camiseta”, había sido el secreto de su éxito, con “el personal es muy cercano de la empresa”, tanto que un vendedor, cuando cambiaron los uniformes, pidió que le hicieran uno. Quería ser enterrado con él. También le preguntan por su opinión sobre México. “No acaba de encontrar su camino, ése es el problema; tiene muchas cualidades, pero no encuentra su camino”, y sentencia, “los políticos… como en todas partes”.

Fuente:

El Español

URL:

https://www.elespanol.com/economia/empresas/20170204/191230886_0.html

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

El oráculo de Omaha| Warren Buffet

Warren Buffett nació en Omaha, Nebraska, el 30 de Agosto de 1930, donde vive y trabaja en la actualidad. A pesar de su avanzada edad y su inmensa fortuna, continúa trabajando de forma activa. Se le conoce como “El oráculo de Omaha” por su facilidad para entrar en negocios que suben como la espuma.

¨En el mundo de los negocios solo existen dos reglas:

1- Nunca pierdas dinero.
2- Nunca olvides la regla número uno.¨

 

Un hombre de familia

La familia Buffett era humilde: hijos y nietos de almaceneros, que ascendieron muy despacio a la clase media. Eran gente que venía de la cultura luterana del trabajo duro, la honestidad y ganar las cosas por uno mismo.

Tuvieron tres hijos. El segundo de ellos demostró dotes para las matemáticas y un afán por coleccionar cosas, desde sellos hasta chapas de botellas. Fue él quien, a base de escuchar en la cena conversaciones sobre tipos de interés, beneficios y dividendos, declaró con 11 años que quería ser millonario.

No se trataba ni más ni menos que de Warren. En ese entonces, sus padres sonrieron condescendientes, pero él fue a su habitación y trajo una pequeña caja de madera que no dejaba tocar a nadie, ni siquiera para limpiar el polvo. De un espacio entre los cajones sacó u$s120, una cantidad considerable para 1941, y los invirtió en seis acciones de la Cities Services Preferred que compartió con su hermana.

Tras una fluctuación del precio creyó que perdería dinero, y las volvió a vender ganando cinco dólares por acción en cuanto volvieron a subir.

Pero él mismo recordó en una ocasión que “tan sólo unos meses después, la CSP subió más de u$s200, y yo me di cuenta de que había dejado de ganar mucho dinero por tener demasiada prisa. Fue mi primera gran lección…Primero, no corras. Segundo, conoce bien dónde te metes. Y tercero, ten en cuenta que cuando inviertes, si pierdes, vas a hacer que alguien se enfade mucho…Lo aprendí de la peor forma posible, ya que cuando el valor de CSP estaba bajo, mi hermana lo veía cada mañana en el periódico y pasaba todo el camino al colegio recordándomelo. Es una pesadilla mucho mayor que la más dura junta de accionistas”.

Después de varios años, llegó a la conclusión de que el mercado estaba sobrevalorado en su conjunto y que le iba a ser imposible seguir obteniendo las rentabilidades que había conseguido hasta entonces. Decidió, en 1969, liquidar la sociedad que había creado devolviendo a los afortunados inversores su capital y su parte proporcional de los beneficios, y adquirió una parte de Berkshire Hathaway, firma textil que estaba al borde de la quiebra, dando a sus inversores originales la ocasión de invertir. Algunos lo hicieron.

Desde 1969 hasta 2003, el negocio de Berkshire ha tenido una rentabilidad anual media del 22,2% frente al 10,4% del S&P 500 incluyendo dividendos. Esta “pequeña” diferencia del 11,8% es enorme debido al efecto del interés compuesto. Un dólar invertido en un fondo indexado en el S&P se habría convertido en teoría (sin tener en cuenta gastos e impuestos), en 4.743 dólares. El mismo dólar invertido en Berkshire se habría convertido, siempre en teoría, en 259.485 dólares.

 Cabe destacar que su empresa Berkshire Hathaway es dueña de 63 compañías. Buffett le escribe una carta al año a cada CEO de dichas empresas, deseándoles buenos augurios para el año siguiente también con sus respectivas metas a cumplir. Jamás mantienen sesiones ni los llama regularmente por teléfono. No usa teléfono móvil ni computadora.  

La primera empresa del multimillonario fue Buffett Associates, que arrancó con un capital de 105.000 dólares. Tras años de sobrepasar de largo las ganancias de Wall Street, el inversor decidió liquidarla y creó Buffett Partnerships.

Intentó conseguir un puesto con la firma de Graham y fue su primer fracaso. Finalmente, consiguió el trabajo en Graham-Newman y allí aprendió mucho sobre inversión en acciones, siguiendo las reglas de su maestro. Graham se retiró y Buffett volvió a Omaha en 1956 sin ningún plan en mente, hasta que alguien le pidió que manejase sus inversiones. Así fue cómo Warren Buffett comenzó. Creó una sociedad limitada en esta ciudad, usando capital de su familia y amigos. El rendimiento obtenido entre 1956 y 1969 fue del 29,5% anual, cifra vertiginosa si pensamos que lo más común en este mercado es encontrarse con cifras entre el 7 y el 11%. Esto supone una rentabilidad acumulada cercana al 2.900% .La sociedad fue un gran éxito y desde entonces ha conseguido un promedio de beneficios anuales de un 23 por ciento. A medida que se iba conociendo su habilidad con las finanzas, más personas depositaban su confianza en él, dejando sus ahorros en manos de Buffett e incrementando su base de capital.

 

Fuente:

Actitud la clave del éxito

URL:

http://www.actitudlaclavedelexito.com/biografia-de-warren-buffett/

Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Mito y leyenda detrás Amazon| Jeff Bezos

Para muchos es un mito; para otros, una leyenda. Jeff Bezos quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos. En este adelanto editorial, José Luis de Haro nos introduce en la personalidad de este genio.

Jeff Bezos ha mirado cara a cara a la muerte. El 6 de marzo de 2003 a bordo de un Aerospatiale Gazelle y acompañado de su asistente, Elizabeth Korrell, sobrevolaba el vasto terreno al oeste de Texas. En aquella ocasión, en el aterrizaje se entrometió la rama de un cedro, que topó con una de las hélices y provocó que el helicóptero se partiera en dos. Tras caer en las aguas del río Calamity Creek, los ocupantes, ilesos, consiguieron pedir ayuda gracias a sus teléfonos móviles. “Tengo que reconocer que ningún sentimiento demasiado profundo pasó por mi cabeza en ese momento, salvo que era una de las maneras más tontas de morir”, afirmó Bezos […] posteriormente. […]

Pero ¿quién es Jeff Bezos? Es padre de familia, tiene cuatro hijos, de los cuales una niña es adoptada. Jeff es un esposo ejemplar, que ha sabido apoyar durante más de una década a su mujer, MacKenzie Bezos, una reconocida escritora en Estados Unidos, con dos novelas publicadas sin mediación de su multimillonario marido. Jeff, de hecho, es un hombre familiar, y pese a pagar una factura de 1.6 millones de dólares al año en seguridad, MacKenzie sigue llevando a los niños al colegio en su Honda escoltada por él mismo, a quien posteriormente deja en la base de operaciones de Amazon, en el corazón urbano de Seattle.

Jeff tiene en su poder la información de 200 millones de usuarios en Amazon.com, conoce cuáles son sus gustos y los míos a la hora de surcar las redes y ejercitar la tarjeta de crédito. Para Jeff, usted y yo, como clientes potenciales de su tienda, somos una prioridad absoluta. Jeff es vengativo, según algunos de sus enemigos. Jeff quiere viajar al espacio, Jeff es el arquitecto de la nube donde la CIA guarda sus más oscuros secretos, Jeff planea entregar paquetes a través de aviones no tripulados, Jeff ha creado una cultura agresiva y caníbal, Jeff es insustituible y un genio… o no.

Los que ayudaron a asentar los cimientos de Amazon consideran que el principal detonante que podría desmoronar a la minorista online es precisamente que Bezos es insustituible. […]

“Jeff ha tomado tanto control sobre todo lo que ocurre en la compañía que no está permitiendo que otras figuras dentro de Amazon puedan desarrollarse lo suficiente para poder sustituirlo el día de mañana”. Amazon es el fruto de la visión, creatividad y energía de Jeff Bezos hasta tal punto que, si […] éste desapareciera, la compañía seguiría adelante aunque “sin la creatividad y la visión de negocio que la ha caracterizado hasta ahora”, asegura un insider de la industria editorial.

Bezos tiene una manera única y peculiar de hacer las cosas. Aunque sus más leales soldados observan la forma de operar de su capitán y aprenden a marchas forzadas, de lo contrario saben que su futuro tiene los días contados.

“Amazon está tan idiosincrásicamente ligada a Bezos y su personalidad que la compañía se enfrentará a una transición dolorosa cuando llegue el momento”, afirman algunos de los que trabajaron con Jeff y MacKenzie en aquel garaje de Bellevue. Las teorías conspiratorias y las múltiples biografías que se han escrito sobre Bezos en Estados Unidos desvelan que, como ocurrió en su día con Steve Jobs, cofundador de Apple, el Consejo de Administración de Amazon también ha tratado de deshacerse de Bezos en más de una ocasión.

Cuenta la leyenda que el pulso tuvo lugar en 1999, poco después de que Jeff fuera nombrado persona del año por la revista Time. Las maneras controladoras de Bezos aterrorizaron a varios de los que se sentaban por aquel entonces en el consejo directivo de la minorista, que tacharon de “imprudente” el gasto de la compañía. Especialmente si tenemos en cuenta que, por aquel entonces, el caos reinaba en los almacenes de Amazon, que no sólo acumulaban más de 39 millones de dólares en juguetes no vendidos, sino que muchos de los empleados temporales que atendían los encargos estaban ebrios o habían consumido drogas. Si Bezos sobrevivió a esta maniobra es porque controlaba la mayor parte de las acciones de la compañía y porque finalmente los centros de distribución de Amazon se convirtieron en ejemplo indiscutible de la eficiencia.

Además de ser un hombre reservado, aunque con capacidad indiscutible de socializar en cualquier ambiente […], con una carcajada contagiosa, Jeff es celoso de todos y cada uno de los proyectos en los que Amazon trabaja. La lucha por las patentes está a la orden del día, entre ellas, destaca, la creación de un airbag que proteja un dispositivo electrónico antes de impactar contra el suelo. De hecho, incluso los propios empleados involucrados en distintos productos, como por ejemplo el Kindle, su lector electrónico cuya evolución ha culminado en tableta, no pueden hablar con otros colegas de distintos departamentos sobre los nuevos desarrollos que se llevan a cabo en el gadget por excelencia de Amazon.

Otra de las llagas dejadas por Bezos y compañía está centrada en el apartado fiscal. Durante la primera década de existencia de Amazon, ésta contaba con un valor añadido frente a las minoristas convencionales, ya que no debía cobrar impuestos sobre las ventas de sus productos a sus clientes. Al día de hoy, parece que los rifirrafes ejercidos por los grupos de presión, tanto en representación de Amazon como de sus más agresivos detractores, han conseguido que la empresa de Bezos se haya visto obligada a pasar la factura impositiva a sus usuarios en un total de diecinueve estados de los cincuenta que componen el país, aunque varios todavía están en lista de espera.

A muchos les sorprenderá saber que Bezos tiene una profunda relación con España, a través de su padre adoptivo, Miguel “Mike” Bezos. Su extrema curiosidad hizo que el fundador de Amazon se plantase un verano en Villafrechós, en Valladolid, con su familia y un grupo de escoltas para descubrir los orígenes de su apellido y degustar platos tradicionales de la tierra.

A través de las inversiones de Bezos y sus hermanos, esta organización ayuda a financiar y esponsorizar ambientes de aprendizaje rigurosos, intentando mejorar el sistema educativo, no sólo de Estados Unidos sino del resto del mundo. Para muchos, Bezos es un héroe. Para otros es un villano. Sin embargo, en esto del capitalismo moderno sólo sobrevive el más fuerte, y Jeff ha demostrado la suficiente capacidad para sortear los devenires más extremos.

Quizá el halo de misticismo, su carácter agresivo a la par que amable, lo han convertido en una figura casi mística o diabólica, según a quién se pregunte, pero no se puede negar su ingenio y su capacidad para innovar en los sistemas masivos de consumo e intentar entender a sus clientes hasta rozar la obsesión. […]

Un genio en pañales

Primero quiso ser arqueólogo[…] Más tarde astronauta, físico o ingeniero informático. A pesar del múltiple abanico de posibilidades y aspiraciones que le rondaban por la cabeza a Jeff Bezos […] siempre tuvo como referencia al vaquero que aún lleva dentro de adulto. “Creo que todavía hay algo de ello en mí”, ha afirmado el propio Bezos.

Uno de los legados que su abuelo materno, Lawrence Preston Gise, dejó en manos de su nieto cuando éste apenas levantaba un metro del suelo. Por aquel entonces, con cuatro años de edad, un chiquillo rubio con botas y sombrero de cowboy trasteaba por el inmenso rancho que los Preston poseen en Cotulla, Texas, escoltado siempre por Spike, el fiel perro de caza al que posteriormente hubo que amputarle la cola.

[…]

Jackie, en la actualidad la matriarca del clan, demostró su valentía al pasar por la vicaría cuando todavía era una adolescente. En un momento donde una muchacha de diecisiete años embarazada necesitaba de un compañero masculino para no convertirse en la comidilla del lugar, la madre de Bezos no dudó en separarse de su progenitor biológico no mucho después de aquel 12 de enero de 1964, cuando dio a luz su primer retoño, Jeffrey Preston.

Jeff, curioso por naturaleza, nunca desarrolló interés alguno por contactar con aquel hombre que se esfumó rápidamente de su vida. “La única vez que este asunto sale a la luz es cuando acudo al médico y me preguntan por mi historial — ha reconocido Bezos en múltiples entrevistas—. Simplemente, digo que desconozco esa parte de mí”. Para Jeff su verdadera figura paterna es Miguel “Mike” Bezos. El hombre que lo crió desde que cumplió cuatro años y quien le entregó su apellido, cuya pronunciación en inglés equivale a la palabra “besos”. Mike consiguió abandonar Cuba allá por 1962 cuando apenas rondaba los diecisiete años gracias a la ayuda de la afamada misión católica, conocida como Operación Pedro Pan. Orquestada por el padre Bryan O. Walsh, dicha intervención se convirtió en uno de los rescates políticos más importantes de la historia. Desde su comienzo el 26 de diciembre de 1960, hasta su fin en octubre de 1962, alrededor de 14,000 niños y niñas cubanos de entre seis y diecisiete años fueron trasladados a tierras estadounidenses.

Cuando puso pie sobre territorio norteamericano, Miguel ni siquiera sabía chapurrear inglés, pero consiguió dominar la lengua al mismo tiempo que acudía a un instituto en Delaware, y encadenaba variopintos empleos que le permitieron continuar con su educación y licenciarse en la Universidad de Alburquerque, Nuevo México. Fue en uno de los turnos de noche como oficinista en un banco local donde conoció a Jackie. Pronto surgió el amor y ambos se casaron poco después.

Fuente:

Forbes

URL:

www.forbes.com/profile/jeffbezos/